Antes del inicio de la sesión europea, Wall Street ya había cerrado el jueves con pérdidas pronunciadas en el sector bancario, tras conocerse que dos entidades medianas estadounidenses habían detectado irregularidades y posibles fraudes en sus carteras de préstamos. Esta combinación de desconfianza y exposición a créditos dudosos ha devuelto la volatilidad a los mercados globales, en un momento en que los inversores comienzan a cuestionar la estabilidad del sistema financiero norteamericano.
El Stoxx Europe 600 Banks llegó a caer un 2,76% en la apertura, su peor arranque desde junio
Los bancos europeos sufren caídas generalizadas
La presión vendedora fue prácticamente unánime en el sector. Las mayores pérdidas en la apertura correspondieron a Deutsche Bank (-6,52%), Barclays (-5,81%), Standard Chartered (-5,15%), Société Générale (-4,78%) y Santander (-3,88%). También descendieron BNP Paribas (-3,64%), UBS (-3,61%) y UniCredit (-2,86%), reflejo del nerviosismo que recorre los parqués europeos.
BBVA, sin embargo, se desmarcó con un rebote superior al 5%, impulsado por el alivio de los inversores tras confirmarse que no prosperará su OPA sobre Banco Sabadell, cuya acción caía más de un 6%.
Banco | Variación (%) |
---|---|
Deutsche Bank | -6,52 |
Barclays | -5,81 |
Standard Chartered | -5,15 |
Société Générale | -4,78 |
Santander | -3,88 |
BNP Paribas | -3,64 |
UBS | -3,61 |
UniCredit | -2,86 |
Sabadell | -6,4 |
BBVA | +5,0 |
El origen del temor: fraudes y quiebras en bancos regionales de EEUU
Las alertas surgieron en EEUU después de que Zions Bancorporation y Western Alliance reconocieran su exposición a prestatarios presuntamente fraudulentos. La primera entidad anunció una provisión de 60 millones de dólares, mientras que la segunda presentó una demanda por fraude relacionada con préstamos inmobiliarios comerciales.
Estas revelaciones provocaron un desplome del 13,1% en las acciones de Zions y del 10,8% en Western Alliance, arrastrando al índice KBW Regional Banking Index, que retrocedió un 6,3%, su peor caída diaria desde abril.
A las tensiones se sumó la reciente quiebra de First Brands, proveedor automotriz con más de 10.000 millones de dólares en pasivos, y la insolvencia del prestamista Tricolor, especializada en crédito subprime. Ambos casos reavivaron las dudas sobre la transparencia y solidez del sistema financiero estadounidense.
La exposición a prestatarios de alto riesgo y las provisiones millonarias reavivan el fantasma del contagio financiero
Reacción del mercado y perspectivas
Las advertencias del consejero delegado de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, sobre “señales de riesgo” en el crédito corporativo han reforzado la percepción de que el mercado estadounidense atraviesa un momento delicado. Los grandes bancos del país también registraron pérdidas: Jefferies (-10,6%), Citi (-3,5%), Bank of America (-3,5%), Wells Fargo (-2,8%), JPMorgan (-2,3%) y Goldman Sachs (-1,2%).
El nerviosismo podría extenderse durante las próximas sesiones si no se confirma que las irregularidades están contenidas. En Europa, los analistas esperan que las ventas continúen a corto plazo, con especial atención a los informes de provisiones adicionales y a los próximos resultados trimestrales.
El miedo al contagio financiero pone en jaque a los mercados y revive el debate sobre la supervisión del crédito privado
La sesión de hoy pone de manifiesto cómo la interconexión entre los sistemas financieros de ambos lados del Atlántico convierte cualquier señal de debilidad en un riesgo global. Mientras EEUU intenta contener las consecuencias de los fraudes detectados, Europa vuelve a sentir la presión de un mercado que no ha olvidado las lecciones de 2008.