Categorías: Economía

El momento en el que el ladrillo sustituyó a la economía productiva en el crédito bancario

El crédito bancario es un elemento clave para el crecimiento económico. De hecho ha sido el eje fundamental de las políticas de los principales bancos centrales mundiales desde el estallido de la crisis financiera. Compras de activos, recortes de los tipos de interés o subastas de liquidez han tenido como fin último que el crédito fluya hacia la economía real. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando este crédito no se dedica a inversiones productivas sino a activos financieros o inmobiliarios?

Un reciente documento de trabajo, ‘Credit where it’s due: A historical, theoretical and empirical review of credit guidance policies in the 20th century’ (El Crédito es de quien lo merece: Una revisión histórica, teórica y empírica de las políticas de orientación crediticia en el siglo XX), elaborado por Dirk Bezemer (Universidad de Groningen, Países Bajos), Josh Ryan-Collins (Instituto de Innovación y Propósito Público de la UCL), Frank van Lerven (New Economics Foundation) y Lu Zhang (Universidad de Utrecht, Países Bajos), intenta arrojar algo de luz sobre ello.

De acuerdo con los autores, desde los años noventa, la mayor parte del crédito bancario en las economías avanzadas se ha dedicado a la compra de activos inmobiliarios y activos financieros, como las acciones, en lugar de destinarse a empresas que crean nuevos bienes y servicios, lo que ha tenido un impacto tanto en la productividad laboral como en el crecimiento de los salarios.

“Los sistemas bancarios en las economías industrializadas se han alejado de su papel de proporcionar capital de trabajo y fondos de inversión a las empresas. Principalmente han prestado contra activos preexistentes, en particular activos inmobiliarios nacionales”, señala el documento.

El informe, que analiza el período comprendido entre 1973 y 2005, justo antes del estallido de la crisis, apunta a que la desregulación del sector financiero en las economías avanzadas está significativamente asociada con una menor proporción de préstamos bancarios destinados a financiar actividades productivas.

El flujo de crédito hacia las empresas de bienes y servicios normalmente conduce a inversiones que conducen a un aumento de la productividad y del crecimiento salarial. El crédito que fluye hacia los activos inmobiliarios y financieros normalmente no tendría los mismos efectos, lo que ayudaría a explicar a su vez una mayor desigualdad de los ingresos de los trabajadores, así como una mayor predisposición a la creación de burbujas.

En concreto, en las décadas de 1980 y 1990 la desregulación bancaria, unida a unos Gobiernos que redujeron sus políticas de “orientación crediticia”, aquellas que tienen como objetivo dirigir el crédito hacia ciertas industrias, habrían ayudado a alimentar la burbuja. Una tendencia que se vio intensificada por innovaciones financieras como los derivados. El resultado: la crisis financiera de 2008.

Acceda a la versión completa del contenido

El momento en el que el ladrillo sustituyó a la economía productiva en el crédito bancario

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

3 horas hace

Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…

3 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

4 horas hace

España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…

5 horas hace

El 91% de mujeres víctimas de violencia machista se siente más vulnerable sin empleo

El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…

10 horas hace

Marea Residencias convoca una marcha en Madrid para exigir justicia por las muertes durante la pandemia

El colectivo denuncia que el sistema de residencias continúa marcado por carencias estructurales que quedaron…

10 horas hace