Categorías: Economía

El modelo laboral de las plataformas digitales “pone en peligro” la calidad del empleo

Se contrata puntualmente a trabajadores para hacer pequeñas tareas y son los propios empleados los que tienen que aportar los medios para hacerlas”, según la experta en recursos humanos Eva Rimbau, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el modelo laboral de plataformas como Deliveroo o Uber está “poniendo en peligro” la calidad del trabajo. Los contratos de corta duración, la falta de protección legal y social y la inestabilidad en los ingresos son algunas de las amenazas de la denominada ‘gig economy’ o ‘economía de los pequeños encargos’ al empleo.

Un informe elaborado por el Departamento de Investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para su posterior debate sostiene que “el concepto de empleo en sí mismo” podría estar en riesgo por la expansión del modelo laboral de estas plataformas digitales. Considera que la definición de lo que actualmente se entiende como empleo “podría difuminarse, lo que generaría inseguridad jurídica en el mercado laboral”.

En concreto, el documento, bajo el título ‘The Future of Work: A Literature Review’ (‘El futuro del trabajo: una revisión de la bibliografía), hace un repaso de distintas reflexiones previas sobre cómo podría ser el empleo en los próximos años. Y entre ellas, incluye algunas consideraciones sobre el trabajo de la ‘gig economy’ y su posible impacto global.

Muchos teóricos destacan que el modelo laboral de Deliveroo y Uber debilita el poder de negociación de los trabajadores, pues el hecho de trabajar a través de una plataforma y sin un lugar de trabajo fijo dificulta su capacidad de organización, al no haber relación con los compañeros.

La menor calidad del empleo se materializa también en la inestabilidad de los ingresos y la baja retribución, lo que para Rimbau, que hace referencia al citado informe, impide a los trabajadores “comprometerse económicamente, por ejemplo en la compra de una vivienda”. “Esto puede ser un desafío particular para las generaciones más jóvenes que ingresan en el mercado laboral: actualmente, alrededor del 40% de los trabajadores independientes son ‘millennials’, y pueden ver limitada su capacidad de ganancias futuras”, apunta al respecto el documento de la OIT.

Además, los contratos son de muy corta duración y, pese a que se habla de flexibilidad horarios, los repartidores o conductores tienen realmente poco control sobre ello. Es la plataforma la que ‘encarga’ el trabajo y muchos se han quejado de que, si en algún momento rechazan un pedido o tardan más de lo habitual en alguna entrega, en los días posteriores tendrán menos trabajo, y, por tanto, menos ingresos.

Pero la clave de este modelo laboral que está en centro del debate es la menor protección laboral y social a los trabajadores, a los que las plataformas no consideran empleados asalariados, si no autónomos. Esta misma semana, un fallo judicial condenaba a Deliveroo por usar la fómula del ‘falso autónomo. La sentencia dictaminaba que un repartidor que había denunciado a la compañía mantenía una relación laboral auténtica con la plataforma y, por tanto, no era autónomo.

Tanto Rimbau como Gina Aran, también profesora de recursos humanos de la UOC, auguran que la ‘gig economy’ crecerá rápidamente en los próximos años y, de rebote, también crecerá la cantidad de personas afectadas por las malas condiciones de trabajo asociadas a este tipo de economía. “Aumentarán por la necesidad de personas que están en paro o para complementar sueldos. Aunque hoy por hoy todavía es una fórmula demasiado precaria, con el tiempo posiblemente irá cambiando su marco regulador”, sostienen. En este sentido, el informe de la IOT considera que es muy probable que tipo de empleo empiece a regularse y que los trabajadores de las plataformas digitales comiencen a organizarse en sindicatos.

Acceda a la versión completa del contenido

El modelo laboral de las plataformas digitales “pone en peligro” la calidad del empleo

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

1 hora hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

2 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

4 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

16 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

16 horas hace