Categorías: Economía

El mercado eléctrico español es el segundo más privatizado de toda la OCDE

Las empresas estatales representan al 62% de la potencia eléctrica instalada en toda la OCDE y poseen más de la mitad de las plantas proyectadas o en construcción. Sin embargo, la agresiva privatización del sector ha dejado a España a la cola del ránking: la propiedad pública apenas genera un 5% de la energía eléctrica producida en el país, en un indicador que solo empeora Portugal.

Es uno de los datos que arroja el estudio asociado al departamento de Medio Ambiente de la OCDE bajo el título “Empresas estatales y la transición hacia las bajas emisiones de carbono”. Indaga en el papel de las empresas públicas en los planes de energía renovable y subraya la importancia de estas entidades en la “descarbonización” que fijan los objetivos del Acuerdo de París.

Aunque el informe no entra a valorar el por qué cada país presenta una estructura eléctrica mayor o menor, destaca que las empresas estatales son, en general, ‘el bien y el mal’: participan en la generación de carbono e invierten en la expansión de las renovables. Aún ostentan el 56% de la propiedad de centrales eléctricas de carbón y el 52% de las proyectadas, e invierten a mayor ritmo que las privadas en carbón. Sin embargo, han aumentado del 9% al 23% su inversión en electricidad limpia desde el año 2000.

El informe concluye que “la propiedad estatal tiene un efecto positivo en la inversión en la energía renovable en los países de la OCDE y el G20”. Entre los motivos destaca que estas compañías están más constreñidas por los mandatos políticos para avanzar en estrategias de carbonización. También por la financiación preferencial a la que acceden por ser estatales: “Todo ello se traduce en menores costes financieros, ventaja competitiva esencial en un sector dominado por los altos costos del capital”, concluye el estudio.

Menor concentración

No obstante, los autores subrayan que la propiedad estatal es solo uno de los múltiples factores que condicionan los mercados de generación eléctrica, renovable y no renovable. Le sigue la concentración: “Es un obstáculo para la competencia, e indirectamente también para la inversión en energía renovable”, subraya el estudio.

Sus datos concluyen que “una mayor competencia restringe el poder del mercado y evita el abuso, permitiendo la entrada de empresas que se aventuran en las tecnologías eléctricas renovables”.

No obstante, el estudio admite que sus cálculos no alcanzan a mostrar evidencias sobre otras características de los mercados energéticos en la expansión de energías limpias, como el acceso de terceros o el grado de separación vertical de las empresas.

España cuenta con el séptimo mercado eléctrico menos concentrado del total de 34 estados que engloba esta institución.

Sin ahondar en la casuística de ninguno de los sistemas estudiados, las conclusiones de la OCDE muestran que España cuenta al menos con una de las ‘ventajas competitivas’ para impulsar la descarbonziación del sector eléctrico. Su propiedad pública es ínfima comparada con países como Francia, México o los países del este de Europa, pero la menor tendencia al oligopolio mejora las posibilidades de la energía limpia, al menos en la teoría del informe que difunde la OCDE.

Acceda a la versión completa del contenido

El mercado eléctrico español es el segundo más privatizado de toda la OCDE

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

3 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

4 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

4 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

11 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

12 horas hace

EEUU se ausenta del examen de Derechos Humanos de la ONU y marca un precedente histórico

El Gobierno de Donald Trump ya había adelantado en agosto su intención de no someterse…

12 horas hace