El Boletin 2030

El Mediterráneo se calienta un 20% más rápido que la media global y entra en estado de emergencia ecológica

El Mediterráneo, un ecosistema único en peligro

Con más del 10% de la biodiversidad marina mundial, el Mediterráneo se enfrenta a un deterioro sin precedentes. El aumento sostenido de la temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y la expansión de especies invasoras están provocando la desaparición de hábitats esenciales como las praderas de posidonia y los arrecifes naturales.

Más del 50% de las poblaciones de peces comerciales están sobreexplotadas, lo que no solo afecta a la biodiversidad, sino también a la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras. La sobrepesca, el turismo masivo y la contaminación agravan una situación que requiere respuestas inmediatas.

La degradación del Mediterráneo pone en jaque el equilibrio ecológico y el sustento de millones de personas que viven de la pesca y el turismo

Conservar ya no basta: toca regenerar

Frente a este escenario, científicos y organizaciones como Underwater Gardens International (UGI) insisten en que ha llegado el momento de pasar de la conservación pasiva a la regeneración activa del ecosistema. Esto implica restaurar hábitats dañados, diseñar soluciones biotecnológicas y transformar la relación entre humanos y océano.

Este enfoque se alinea con el concepto emergente de desarrollo regenerativo, que busca generar un impacto positivo neto sobre el medioambiente y las comunidades. A diferencia del desarrollo sostenible, que intenta minimizar los daños, el regenerativo propone una transformación profunda en los modelos económicos, educativos y sociales.

El desarrollo regenerativo no solo restaura lo perdido, sino que rediseña el futuro con un enfoque inclusivo y ecológico

Tecnología y comunidad al servicio del mar

UGI lidera una nueva generación de proyectos de restauración marina que integran ciencia, biotecnología, educación ambiental y participación ciudadana. Con iniciativas como Reefhopper®, una herramienta para diseñar intervenciones adaptadas a cada ecosistema, o los Sea Gardens, que aumentan la biodiversidad y absorben carbono, la organización apuesta por soluciones medibles y escalables.

Además, sus Parques Regenerativos ofrecen experiencias inmersivas y educativas para cambiar la forma en que las personas se relacionan con el mar. “Lo que ocurre bajo el mar no es invisible, solo está fuera de foco”, afirma Marc García-Durán, fundador de UGI.

Acceda a la versión completa del contenido

El Mediterráneo se calienta un 20% más rápido que la media global y entra en estado de emergencia ecológica

Elena Esteban

Entradas recientes

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

3 horas hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

4 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

9 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

10 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

11 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

18 horas hace