El Mediterráneo se calienta un 20% más rápido que la media global y entra en estado de emergencia ecológica

Calentamiento Global

El Mediterráneo se calienta un 20% más rápido que la media global y entra en estado de emergencia ecológica

La pérdida de oxígeno, la desaparición de especies clave y la sobreexplotación pesquera colocan al Mediterráneo al borde del colapso. Científicos piden pasar de la conservación a la regeneración activa del ecosistema.

Buceador submarinista submarinismo especies UICN agua mar mediterráneo
Buceador submarinista submarinismo especies UICN agua mar mediterráneo
El mar Mediterráneo sufre un proceso acelerado de degradación por el cambio climático y la actividad humana. Su temperatura aumenta un 20% más rápido que la media global, afectando a la biodiversidad y al equilibrio socioeconómico de las comunidades costeras. La ciencia ya no habla solo de proteger, sino de restaurar y regenerar activamente.. El Mediterráneo, un ecosistema único en peligro Con más del 10% de la biodiversidad marina mundial, el Mediterráneo se enfrenta a un deterioro sin precedentes. El aumento sostenido de la temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y la expansión de especies invasoras están provocando la desaparición de hábitats esenciales como las praderas de posidonia y los arrecifes naturales. Más del 50% de las poblaciones de peces comerciales están sobreexplotadas, lo que no solo afecta a la biodiversidad, sino también a la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras. La sobrepesca, el turismo masivo y la contaminación agravan una situación que requiere respuestas inmediatas. La degradación del Mediterráneo pone en jaque el equilibrio ecológico y el sustento de millones de personas que viven de la pesca y el turismo Conservar ya no basta: toca regenerar Frente a este escenario, científicos y organizaciones como Underwater Gardens International (UGI) insisten en que ha llegado el momento de pasar de la conservación pasiva a la regeneración activa del ecosistema. Esto implica restaurar hábitats dañados, diseñar soluciones biotecnológicas y transformar la relación entre humanos y océano. Este enfoque se alinea con el concepto emergente de desarrollo regenerativo, que busca generar un impacto positivo neto sobre el medioambiente y las comunidades. A diferencia del desarrollo sostenible, que intenta minimizar los daños, el regenerativo propone una transformación profunda en los modelos económicos, educativos y sociales. El desarrollo regenerativo no solo restaura lo perdido, sino que rediseña el futuro con un enfoque inclusivo y ecológico Tecnología y comunidad al servicio del mar UGI lidera una nueva generación de proyectos de restauración marina que integran ciencia, biotecnología, educación ambiental y participación ciudadana. Con iniciativas como Reefhopper®, una herramienta para diseñar intervenciones adaptadas a cada ecosistema, o los Sea Gardens, que aumentan la biodiversidad y absorben carbono, la organización apuesta por soluciones medibles y escalables. Además, sus Parques Regenerativos ofrecen experiencias inmersivas y educativas para cambiar la forma en que las personas se relacionan con el mar. “Lo que ocurre bajo el mar no es invisible, solo está fuera de foco”, afirma Marc García-Durán, fundador de UGI.

El mar Mediterráneo sufre un proceso acelerado de degradación por el cambio climático y la actividad humana. Su temperatura aumenta un 20% más rápido que la media global, afectando a la biodiversidad y al equilibrio socioeconómico de las comunidades costeras. La ciencia ya no habla solo de proteger, sino de restaurar y regenerar activamente.

El Mediterráneo, un ecosistema único en peligro

Con más del 10% de la biodiversidad marina mundial, el Mediterráneo se enfrenta a un deterioro sin precedentes. El aumento sostenido de la temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y la expansión de especies invasoras están provocando la desaparición de hábitats esenciales como las praderas de posidonia y los arrecifes naturales.

Más del 50% de las poblaciones de peces comerciales están sobreexplotadas, lo que no solo afecta a la biodiversidad, sino también a la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras. La sobrepesca, el turismo masivo y la contaminación agravan una situación que requiere respuestas inmediatas.

La degradación del Mediterráneo pone en jaque el equilibrio ecológico y el sustento de millones de personas que viven de la pesca y el turismo

Conservar ya no basta: toca regenerar

Frente a este escenario, científicos y organizaciones como Underwater Gardens International (UGI) insisten en que ha llegado el momento de pasar de la conservación pasiva a la regeneración activa del ecosistema. Esto implica restaurar hábitats dañados, diseñar soluciones biotecnológicas y transformar la relación entre humanos y océano.

Este enfoque se alinea con el concepto emergente de desarrollo regenerativo, que busca generar un impacto positivo neto sobre el medioambiente y las comunidades. A diferencia del desarrollo sostenible, que intenta minimizar los daños, el regenerativo propone una transformación profunda en los modelos económicos, educativos y sociales.

El desarrollo regenerativo no solo restaura lo perdido, sino que rediseña el futuro con un enfoque inclusivo y ecológico

Tecnología y comunidad al servicio del mar

UGI lidera una nueva generación de proyectos de restauración marina que integran ciencia, biotecnología, educación ambiental y participación ciudadana. Con iniciativas como Reefhopper®, una herramienta para diseñar intervenciones adaptadas a cada ecosistema, o los Sea Gardens, que aumentan la biodiversidad y absorben carbono, la organización apuesta por soluciones medibles y escalables.

Además, sus Parques Regenerativos ofrecen experiencias inmersivas y educativas para cambiar la forma en que las personas se relacionan con el mar. “Lo que ocurre bajo el mar no es invisible, solo está fuera de foco”, afirma Marc García-Durán, fundador de UGI.

Más información

La decisión supone un giro respecto a finales de 2024, cuando la administración Biden había relajado algunas limitaciones al empleo de armas sensibles. Bajo…
En los últimos diez años, el mercado residencial español ha combinado un fuerte repunte de precios, una oferta de alquiler asequible insuficiente y un…
En 2023 el gasto sanitario público consolidado alcanzó los 2.021 euros por habitante (6,5% del PIB) y el capítulo de servicios primarios de salud…