El lujo inmobiliario se impone en Madrid y Milán mientras crece la brecha de acceso a la vivienda

Vivienda de lujo

El lujo inmobiliario se impone en Madrid y Milán mientras crece la brecha de acceso a la vivienda

El auge de las inversiones de grandes patrimonios dispara los precios en barrios céntricos, relegando a la población local y consolidando un modelo de ciudad excluyente.

Madrid
Madrid
Madrid lidera por primera vez el mercado inmobiliario de lujo a nivel mundial, pero este reconocimiento contrasta con la creciente dificultad de acceso a la vivienda para los residentes locales. Mientras los grandes patrimonios marcan tendencia, la desigualdad urbana se agudiza.. El mercado inmobiliario de alta gama celebra el ascenso de Madrid y Milán como nuevos epicentros del lujo. Sin embargo, detrás de este fenómeno hay una realidad incómoda: el auge de la vivienda como activo financiero, y no como derecho básico, está profundizando la exclusión social en las grandes ciudades europeas. A medida que crecen los precios y se incentiva la especulación, los habitantes con rentas medias y bajas son expulsados del centro urbano. Madrid, capital del lujo... y de la expulsión vecinal El Barnes City Index 2025 sitúa a Madrid como la ciudad más atractiva para los grandes patrimonios. ¿Las razones? Clima, servicios, baja criminalidad y calidad de vida. Pero lo que no menciona el índice es que este auge ha convertido barrios como Chamberí o Chamartín en zonas inaccesibles para los residentes históricos, donde el metro cuadrado puede superar los 7.000 euros. En un contexto donde miles de jóvenes no pueden emanciparse y el alquiler no deja de subir, celebrar récords inmobiliarios es una ironía cruel. La inversión extranjera y el turismo de lujo están transformando la ciudad, mientras la vivienda protegida escasea y los desahucios por impago siguen siendo una realidad. El modelo de “ciudad para inversores” deja fuera a quienes buscan un hogar, no un producto financiero. Cambios en el Barnes City Index 2025 Ciudad Puesto en 2024 Puesto en 2025 Variación Observación principal Madrid 6 1 ▲ +5 Encabeza por primera vez el ranking mundial Milán 22 5 ▲ +17 Gana atractivo gracias a su patrimonio y precios "razonables" Mónaco 4 4 — Se mantiene pese a precios prohibitivos Atenas 33 16 ▲ +17 Sorprendente ascenso como nuevo polo de interés Lisboa 8 25 ▼ –17 Pierde impulso tras el boom de los últimos años Washington DC 20 50 ▼ –30 Descenso acusado, pierde protagonismo en 2025 Mónaco: el paraíso fiscal del metro cuadrado más caro del mundo El microestado de Mónaco sigue encabezando los rankings por su exclusividad y ventajas fiscales, con precios entre 40.000 y 100.000 euros/m². Pero este “éxito” no es replicable ni sostenible: es un enclave fiscal blindado a la ciudadanía común, símbolo de un urbanismo pensado solo para millonarios. Un millón de euros en Mónaco apenas alcanza para 25 m². Mientras tanto, ciudades como Marsella o Niza enfrentan graves crisis habitacionales. Precio por metro cuadrado en el mercado inmobiliario de lujo (2025) Ciudad Precio medio €/m² Precio máximo €/m² Comentario Madrid 7.000 12.000 Chamartín y Chamberí concentran la mayor demanda Milán 9.000 21.000 El Centro Storico ofrece propiedades renovadas de lujo Mónaco 40.000 100.000 El metro cuadrado más caro del mundo París 11.000 35.000 Pierde atractivo frente a ciudades más "habitables" Nueva York 15.000 50.000 El mercado se mantiene estable, pero menos demandado Milán: entre el patrimonio renovado y la gentrificación acelerada Milán ha ganado 17 posiciones en el índice gracias a su “diversificación” y la rehabilitación de su centro histórico. Pero esa diversificación se traduce, en muchos casos, en gentrificación: conversión de edificios antiguos en residencias de lujo, expulsión del tejido vecinal y subida de precios en cascada. La ciudad lombarda es presentada como ejemplo de transformación, pero esa modernización excluye a quienes no pueden pagar entre 9.000 y 21.000 euros/m². ¿Renovación o privatización del patrimonio colectivo? Esa es la disyuntiva que enfrenta el modelo milanés El lujo que borra la historia y a sus habitantes Madrid y Milán protagonizan lo que Barnes llama una “revolución silenciosa” del lujo: no se trata solo de pisos nuevos, sino de propiedades con alma, reformadas y rentables. La retórica es seductora, pero el resultado es un urbanismo que pone precio a la memoria colectiva y al arraigo vecinal. La vivienda pasa a ser una mercancía renovada para revalorizar, revender o explotar turísticamente. El informe habla de las “siete erres” (revender, reparar, renovar, etc.), pero olvida una octava: resistir, que es lo que hacen muchas familias para poder quedarse en sus barrios. Madrid puede ser la número uno para los grandes patrimonios, pero para miles de madrileños se ha convertido en una ciudad cada vez más difícil de habitar Desigualdad urbana y desplazamiento: las consecuencias del nuevo lujo Las cifras del Barnes City Index contrastan con la realidad en las calles: Atenas sube 17 puestos en atractivo para inversores, mientras en sus barrios populares crece la pobreza. Lisboa se desploma en el ranking, quizá porque su modelo de turismo masivo e inversión extranjera ha generado una respuesta social que empieza a cuestionar el modelo.

Madrid lidera por primera vez el mercado inmobiliario de lujo a nivel mundial, pero este reconocimiento contrasta con la creciente dificultad de acceso a la vivienda para los residentes locales. Mientras los grandes patrimonios marcan tendencia, la desigualdad urbana se agudiza.

El mercado inmobiliario de alta gama celebra el ascenso de Madrid y Milán como nuevos epicentros del lujo. Sin embargo, detrás de este fenómeno hay una realidad incómoda: el auge de la vivienda como activo financiero, y no como derecho básico, está profundizando la exclusión social en las grandes ciudades europeas. A medida que crecen los precios y se incentiva la especulación, los habitantes con rentas medias y bajas son expulsados del centro urbano.

Vivienda

Madrid, capital del lujo… y de la expulsión vecinal

El Barnes City Index 2025 sitúa a Madrid como la ciudad más atractiva para los grandes patrimonios. ¿Las razones? Clima, servicios, baja criminalidad y calidad de vida. Pero lo que no menciona el índice es que este auge ha convertido barrios como Chamberí o Chamartín en zonas inaccesibles para los residentes históricos, donde el metro cuadrado puede superar los 7.000 euros.

En un contexto donde miles de jóvenes no pueden emanciparse y el alquiler no deja de subir, celebrar récords inmobiliarios es una ironía cruel.

La inversión extranjera y el turismo de lujo están transformando la ciudad, mientras la vivienda protegida escasea y los desahucios por impago siguen siendo una realidad. El modelo de “ciudad para inversores” deja fuera a quienes buscan un hogar, no un producto financiero.

Cambios en el Barnes City Index 2025

Ciudad Puesto en 2024 Puesto en 2025 Variación Observación principal
Madrid 6 1 ▲ +5 Encabeza por primera vez el ranking mundial
Milán 22 5 ▲ +17 Gana atractivo gracias a su patrimonio y precios «razonables»
Mónaco 4 4 Se mantiene pese a precios prohibitivos
Atenas 33 16 ▲ +17 Sorprendente ascenso como nuevo polo de interés
Lisboa 8 25 ▼ –17 Pierde impulso tras el boom de los últimos años
Washington DC 20 50 ▼ –30 Descenso acusado, pierde protagonismo en 2025

Mónaco: el paraíso fiscal del metro cuadrado más caro del mundo

El microestado de Mónaco sigue encabezando los rankings por su exclusividad y ventajas fiscales, con precios entre 40.000 y 100.000 euros/m². Pero este “éxito” no es replicable ni sostenible: es un enclave fiscal blindado a la ciudadanía común, símbolo de un urbanismo pensado solo para millonarios.

Un millón de euros en Mónaco apenas alcanza para 25 m². Mientras tanto, ciudades como Marsella o Niza enfrentan graves crisis habitacionales.

Precio por metro cuadrado en el mercado inmobiliario de lujo (2025)

Ciudad Precio medio €/m² Precio máximo €/m² Comentario
Madrid 7.000 12.000 Chamartín y Chamberí concentran la mayor demanda
Milán 9.000 21.000 El Centro Storico ofrece propiedades renovadas de lujo
Mónaco 40.000 100.000 El metro cuadrado más caro del mundo
París 11.000 35.000 Pierde atractivo frente a ciudades más «habitables»
Nueva York 15.000 50.000 El mercado se mantiene estable, pero menos demandado

Milán: entre el patrimonio renovado y la gentrificación acelerada

Milán ha ganado 17 posiciones en el índice gracias a su “diversificación” y la rehabilitación de su centro histórico. Pero esa diversificación se traduce, en muchos casos, en gentrificación: conversión de edificios antiguos en residencias de lujo, expulsión del tejido vecinal y subida de precios en cascada.

La ciudad lombarda es presentada como ejemplo de transformación, pero esa modernización excluye a quienes no pueden pagar entre 9.000 y 21.000 euros/m².

¿Renovación o privatización del patrimonio colectivo? Esa es la disyuntiva que enfrenta el modelo milanés

El lujo que borra la historia y a sus habitantes

Madrid y Milán protagonizan lo que Barnes llama una “revolución silenciosa” del lujo: no se trata solo de pisos nuevos, sino de propiedades con alma, reformadas y rentables. La retórica es seductora, pero el resultado es un urbanismo que pone precio a la memoria colectiva y al arraigo vecinal.

La vivienda pasa a ser una mercancía renovada para revalorizar, revender o explotar turísticamente. El informe habla de las “siete erres” (revender, reparar, renovar, etc.), pero olvida una octava: resistir, que es lo que hacen muchas familias para poder quedarse en sus barrios.

Madrid puede ser la número uno para los grandes patrimonios, pero para miles de madrileños se ha convertido en una ciudad cada vez más difícil de habitar

Desigualdad urbana y desplazamiento: las consecuencias del nuevo lujo

Las cifras del Barnes City Index contrastan con la realidad en las calles: Atenas sube 17 puestos en atractivo para inversores, mientras en sus barrios populares crece la pobreza. Lisboa se desploma en el ranking, quizá porque su modelo de turismo masivo e inversión extranjera ha generado una respuesta social que empieza a cuestionar el modelo.

Más información

La coalición de conservadores y socialdemócratas que gobierna Alemania desde mayo está crujiendo antes de que llegue el anunciado «otoño de las reformas». «No…
En plena polémica por las críticas de varias autonomías, la responsable del área ha asegurado que su departamento se anticipó ante una evolución desfavorable…
El conflicto laboral de las Brigadas Forestales se intensifica con la reanudación de la huelga, que afecta a unos 500 efectivos en la Comunidad…