Economía

El impuesto mínimo global, ¿una trampa para los países más pobres?

El acuerdo, que se espera que sea puesto negro sobre blanco en octubre por los ministros de Finanzas del G20, pivota sobre dos pilares, explica Oxfam en un informe:

La renuncia a la tasa Google

El Pilar 1 es “al mismo tiempo revolucionario y mezquino”, señala Oxfam. Revolucionario porque por primera vez otorga derechos impositivos a los países de venta final de los bienes o servicios de las multinacionales, frente a los países de origen de estas empresas. Pero “mezquino porque el trato se aplicará solo a una pequeña fracción de las ganancias de una pequeña fracción de las empresas”. En concreto, redistribuirá entre el 20% y el 30% de los beneficios imponibles por encima de un margen de beneficio del 10% de las megacorporaciones con una facturación global anual de más de 20.000 millones de euros (y excluidas las industrias extractivas y financieras).

“Es probable que los beneficios sean muy pequeños dada la falta de ambición del Pilar 1”, señala Didier Jacobs, senior policy advisor de Oxfam America y autor del informe. Un estudio independiente estima que solo 78 empresas se verían afectadas y se redistribuirían 87.000 millones de ganancias imponibles anuales. Usando el PIB como proxy del tamaño del mercado, significa que los países de bajos ingresos obtendrían solo 600 millones de estas ganancias imponibles, y los países de ingresos medios 31.000 millones. Suponiendo una tasa impositiva del 25% de media, eso significa, respectivamente, 140 millones y 8.000 millones en ingresos anuales (equivalente al 0,03% de su respectivo PIB).

“Poco es mejor que nada”, apunta Oxfam, “pero hay una trampa”. “Una parte esencial del acuerdo es que todos los países renunciarían a cobrar impuestos a los servicios digitales”, la conocida como ‘tasa Google’, que EEUU considera discriminatoria hacia sus empresas.

“El quid pro quo para que EEUU entregue estas ganancias imponibles es que otros países abandonen todos los planes de gravar unilateralmente a las grandes tecnológicas. La pregunta es: ¿Vale la pena desde la perspectiva de otros países, particularmente los países de ingresos bajos y medianos?”. “Es muy posible que no valga la pena en vista de la baja estimación de ingresos del Pilar 1”, piensa la ONG, que cree además que la postura de EEUU “no es razonable”.  “Los impuestos a los servicios digitales no fueron concebidos para robar a los estadounidenses, sino para responder a una nueva tendencia económica y a normas fiscales internacionales obsoletas”.

El neocolonialismo del impuesto mínimo global

El Pilar 2 del acuerdo es el impuesto de sociedades mínimo global del 15%, para que todas las grandes empresas paguen ese tipo en todos los países en los que operan. El doble propósito que persigue es frenar la elusión fiscal de las multinacionales, así como la competencia fiscal entre países.

Para Oxfam, sin embargo, el 15% es “demasiado bajo”, apenas por encima de la tasa actual de Irlanda, por lo que pide elevarlo al menos hasta el 25%. Además, denuncia que todavía permite cierta competencia fiscal al excluir algunas ganancias del gravamen. Pero sobre todo censura que “será recaudado por los países donde las multinacionales tienen su sede, que son predominantemente países de altos ingresos más China e India. Solo si el país de la sede se excluye del impuesto mínimo global, los países donde operan las multinacionales (incluidos los países de ingresos bajos y medianos) podrán cobrarlo”. “Es neocolonialismo, puro y simple”, señala el autor.

Por ello, recuerda que “no hay ningún coste para los países de ingresos bajos y medianos para optar por salirse del impuesto mínimo global siempre que su tasa impositiva efectiva sea superior al 15%, que es el caso de la mayoría de ellos”. Además, “deberían considerar la posibilidad de actuar colectivamente”. Una coalición podría optar por salirse del impuesto mínimo global, copiar todo el trabajo técnico realizado por la OCDE y adoptar un impuesto mínimo global alternativo que sería exactamente el mismo que el acordado por el Marco Inclusivo, excepto que sería recaudado con prioridad por los países donde operan las multinacionales en lugar de los países donde están las sedes”.

Acceda a la versión completa del contenido

El impuesto mínimo global, ¿una trampa para los países más pobres?

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

1 hora hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

7 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

12 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

13 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

22 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

22 horas hace