Mercados

El Ibex 35 se impulsa un 3,7% en mayo pero no logra retener los 9.200 puntos

De esta forma, a cierre de sesión, el Ibex 35 se situaba en los 9.148 puntos, lo que le llevaba a perder un 0,82% con respecto a la jornada del viernes. Sin embargo, en comparación con el inicio del año, ha conseguido un avance del 13,3%.

Para el analista de XTB Darío García mayo «ha sido un gran mes» para el Ibex 35, puesto que ha tenido un mejor desempeño que la gran mayoría de los principales índices a nivel mundial gracias al apoyo en el sentimiento positivo sobre la recuperación económica y con las vistas puestas en las futuras subidas de tipos de interés y en la próxima campaña de verano. Estos factores «hacen que el gran peso del selectivo vea con buenos ojos el cierre de 2021».

Con respecto a las bolsas europeas, el DAX alemán ha subido poco más de un 2% y el Eurostoxx ha cerrado ligeramente por debajo del 2%, mientras que el Dow Jones cerrará por debajo del 2% de revalorización, el SP500 lo hará levemente por encima del 0,5% y el Nasdaq perderá en torno a 1,5% al ser «mucho más volátil a las malas noticias», según afirma García.

«Los excesivamente buenos datos macroeconómicos que hemos ido viendo a lo largo del mes han mostrado cómo el sobrecalentamiento de la economía, ocasionado por la política monetaria expansiva de la Fed y los estímulos del Gobierno de Estados Unidos, son un problema para las bolsas mundiales», resume García. De esta forma, los índices bursátiles seguirían mostrando debilidad a las malas noticias, mientras que las publicaciones positivas no tendrían la misma fuerza en los mercados.

Sobre las políticas de la Fed, las últimas previsiones de Goldman Sachs y JP Morgan indican que el ‘tapering’ –la retirada progresiva de los estimulos puestos en marcha por los bancos centrales– podría no tener lugar hasta el final del primer trimestre del año que viene. Esto, sin embargo, «podría generar problemas en lo que queda de 2021, dado que los datos de empleo excesivamente positivos a finales de esta semana podrían adelantar los acontecimientos de cara a la revisión de las políticas monetarias de la Reserva Federal», señala el analista de XTB.

En cuanto al mercado de las materias primas, estas han subido con carácter general y con cierta intensidad en un contexto de bajadas en los rendimientos de los bonos y mantenimiento de la política monetaria. El oro y la plata suben con fuerza en torno al 8%; el barril de Brent ha sumado más de un 3,4%, mientras el West Texas ha remontado más de un 5,6% con la caída de los inventarios de Estados Unidos. Por el lado contrario, las materias primas agrícolas han caído con fuerza, ya que el trigo ha perdido más de un 10%, el maíz más de un 4% y la soja un leve 1,2%.

En divisas el cambio euro/dólar ha aprovechado la debilidad de la moneda estadounidense para recuperar niveles por encima del 1,22 dólares con una subida del 1,53%. Las criptomonedas han reflejado el impacto de las últimas noticias sobre China y la prohibición a la minería y la negociación y el bitcoin pierde más de un 37% en mayo, aguantando la cota de los 36.000 dólares. El ethereum, por su parte, con una menor volatilidad, pierde en el mes más del 10% y ha aguantado los 2.500 dólares por moneda.

Dentro de la bolsa española, la banca ha seguido liderando en términos generales las subidas, sobre todo Banco de Sabadell, que se ha anotado una revalorización del 19% en el mes de mayo.

Le siguen Fluidra, que concatena máximos históricos y que ha subido un 15%; ArcelorMittal, que ha aprovechado la subida del petróleo para remontar un 11,5%; así como Repsol, que ha subido más de un 10,5%. El sector turístico también sube, aunque con menor intensidad, y Amadeus se anota un aumento del 9,3% e IAG del 2,7%, mientras que Aena cierra prácticamente plano con una leve 0,16% de subida.

En el lado negativo, PharmaMar vuelve a ser el ‘farolillo rojo’, y ello a pesar de las buenas noticias con respecto a su medicamento Aplidin para el tratamiento del coronavirus. De esta forma, los inversores han presionado al valor más de un 18% en mayo.

Además, los cambios en la presidencia de Indra, promovidos por la SEPI, hacen retroceder al valor más de un 18,5% en mayo. Las renovables también han retrocedido en mayo y Siemens Gamesa se ha anotado una caída de más del 10,5%, y del 6,6% en el caso de Solaria.

Caída del 0,82% en la jornada de este lunes

El Ibex 35 se ha anotado una caída del 0,82% en la jornada de este lunes, marcada por la mejora de las previsiones económicas de la OCDE. El organismo ha incrementado sus estimaciones de crecimiento para la economía mundial, si bien ha alertado de la desigual recuperación. Según sus estimaciones, España se situará a la cabeza de las economías avanzadas en lo que respecta a crecimiento del producto interior bruto (PIB), tanto en 2021 como en 2022.

Por otro lado, la actividad manufacturera de China frenó ligeramente su expansión en mayo, según refleja el índice de gestores de compras (PMI), elaborado por Pekín, que se ha situado en 51 puntos, frente a los 51,1 del mes anterior, mientras que el dato correspondiente al sector no manufacturero, que incluye la actividad de los servicios, ha mejorado hasta los 55,2 puntos desde los 54,9 de abril.

En España, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en mayo en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 2,7%, cinco décimas por encima de la de abril y su mayor nivel en cuatro años.

En este escenario, los valores que más se han revalorizado han sido Solaria (+3,14%), ArcelorMittal (+1,70%), Fluidra (+1,38%), CIE Automotive (+1,06%), ACS (+0,79%) e IAG (+0,64%).

Por el contrario, las mayores caídas han sido las de Endesa (-5,71%), Iberdrola (-2,74%), Acciona (-2,68%), Indra (-1,96%), Cellnex (-1,47%), CaixaBank (-1,23%) y Siemens Gamesa (-0,89%).

Impacto sobre Endesa e Iberdrola

En el caso de Endesa e Iberdrola, han sufrido el castigo en Bolsa ante la amenaza del Gobierno de lanzar un mecanismo para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de las centrales eléctricas no emisoras de CO2 (hidráulicas y nucleares) anteriores a 2005.

El resto de plazas europeas han cerrado con un comportamiento mixto, con ascensos en Londres del 0,04% y del 0,05% en Milán, y con caídas del 0,65% en París y del 0,68% en Fráncfort.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 66,97 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 69,41 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2230 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 64,7 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,462%.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 se impulsa un 3,7% en mayo pero no logra retener los 9.200 puntos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

7 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

7 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

7 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

9 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

14 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

16 horas hace