Mercados

El Ibex 35 se impulsa un 2,47% semanal y amarra los 10.100 puntos pese a una leve caída este viernes

Sobre la evolución semanal de la Bolsa, el ejecutivo de XTB, Joaquín Robles, ha comentado a Europa Press que, a pesar de que los recortes de tipos pueden retrasarse todavía más de lo esperado, los inversores han encontrado un gran apoyo en los beneficios empresariales.

En ese sentido, las actas del BCE revelaron este jueves que en la última reunión, celebrada a finales de enero, hubo un amplio consenso acerca de que «prematuro» discutir sobre recortes de tipos al considerar que «el riesgo de bajar las tasas oficiales demasiado pronto superaba el de hacerlo demasiado tarde».

El tono y preocupaciones fueron muy parecidos a los expresados el día anterior por parte de la Fed, cuyas actas mostraron la preocupación del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) sobre el riesgo de relajar demasiado deprisa la política monetaria.

En ese sentido, los analistas del mercado consultados por Europa Press han constatado el cambio en el parecer del mercado en las últimas semanas: de esperar entre cinco y siete recortes de las tasas de interés, el consenso se decanta ahora entre dos y cuatro recortes que empezarían en torno al ecuador del año.

Con todo, los índices se han terminado de decantar por las alzas, según Robles, impulsadas por los resultados mejores de lo esperado de la tecnológica estadounidense Nvidia, que se ha convertido en el máximo exponente de la Inteligencia Artificial y superando este viernes una capitalización de 2 billones de dólares, la tercera cotizada más grande del mundo tras Microsoft y Apple.

En la agenda macroeconómica, ha destacado que el ritmo de deterioro de la actividad del sector privado de la eurozona se ha desacelerado a su nivel más bajo de los últimos ocho meses como consecuencia de la recuperación observada en el sector servicios, según el índice PMI de S&P Global.

De su lado, el mismo indicador para Estados Unidos ha mostrado que cedió en febrero parte de su nivel expansivo, lo que implica romper con el ritmo de expansión más acelerado en siete meses registrado en enero, tras detectarse un «enfriamiento» de los servicios y las presiones inflacionistas.

La agenda empresarial española ha presentado una importante batería de eventos: Meliá ha liderado las subidas después de que el banco Santander comprase una participación en tres de sus hoteles por 300 millones de euros: «Esto supone una inyección de liquidez en un año que tenía que refinanciar vencimientos de deuda por un valor aproximado de 1.000 millones de euros», ha apuntado Robles.

Por otra parte, ha señalado Robles, Enagás sufrió una caída en su beneficio el año pasado y anunció un recorte en su dividendo para hacer frente a la inversión en hidrógeno, mientras que los resultados de Telefónica estuvieron condicionados por las provisiones de los EREs en España y por el deterioro del fondo de comercio de su empresa conjunta en Reino Unido Virgin Media.

Además, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado este viernes que el Gobierno está estudiando los detalles sobre cómo realizar la financiación específica de la compra de hasta el 10% de Telefónica por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

De vuelta con el sector energético, Repsol ha recortado un 25,5% su beneficio en 2023, hasta los 3.168 millones de euros, si bien este hecho «se vio compensado», de acuerdo a Robles, por el anuncio del nuevo plan estratégico en el que incluía un aumento del dividendo y del programa de recompra de acciones.

En lo referente a Iberdrola, ha elevado un 10,7% su beneficio en 2023 y alcanzado unas ganancias récord de 4.803 millones, pero «no cumplió con las expectativas en otras variables», ha aducido Robles, lo que la ha vuelto a alejar de máximos.

Ante esa coyuntura, los valores con mejor desempeño semanal han sido Meliá Hotels (+12,6%), Grifols (+8,39%), Repsol (+7,18%), Telefónica (+7,18%), Aena (+5,26%), IAG (+4,66%), BBVA (+4,59%), Banco Santander (+4,4%), Inditex y Caixabank (ambas con un avance del 3,56%).

Por contra, la peor evolución semanal ha estado protagonizada por las renovables, que se ven más afectadas por la perspectiva tardía de recortes de tipos de interés ya que tienen, por lo general, apalancamientos financieros muy elevados: Solaria ha encabezado los descensos (-6,51%), seguida de Acciona Energía (-6,43%), Fluidra (-6,33%), ArcelorMittal (-5,13%) y Acciona (-4,12%).

Las bolsas europeas han firmado avances de consideración en la semana: Frácnfort ha sumado un 1,76%, París un 2,56% y Milán un 3,05%, mientras que Londres ha concluido prácticamente plano (+0,06%).

En otras geografías, cabe destacar al Nikkei japonés, que ha cerró ayer -hoy no ha operado por festivo- en los casi 39.100 puntos, máximos históricos por primera vez desde la burbuja inmobiliaria de 1989 gracias a la debilidad del yen, que ha motivado a los inversores extranjeros a entrar con fuerza en este mercado.

El barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, cedía casi un 2% en la semana, a 81,9 dólares, mientras que el barril WTI de Texas se dejaba otro 2%, a 76,83 dólares el barril.

Robles ha apuntado a este respecto que los inversores se debaten entre las perspectivas de una menor demanda y una mayor credibilidad a los recortes de la OPEP y sus socios.

El euro se fortalece un 0,5% en la semana respecto al dólar, a 1,0827 ‘billetes verdes’, en tanto que el interés del bono español a largo plazo ha cerrado este viernes en el 3,246% tras restar casi seis puntos básicos en la semana, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 88,6 puntos.

CLAVES DE LA PRÓXIMA SEMANA

Robles (XTB) ha apuntado que la próxima semana seguirá dominada por las especulaciones sobre cuándo se producirán los primeros recortes de tipos, en tanto que, con la temporada de resultados llegando a su fin, los datos ‘macro’ -como el IPC de Alemania, España y la eurozona-, podrían despertar una mayor volatilidad.

En esa línea, en Estados Unidos también se publicará el Indicador de Precios en Gasto de Consumo Personal (la inflación PCE), que es un dato «muy seguido» por la Reserva Federal (Fed).

Respecto a resultados empresariales, en España destacan la publicación de las cuentas de Acciona Renovables, Fluidra, Colonial, Ferrovial, Naturgy, Indra, Rovi, Amandeus, Endesa, Aena Redeia, Solaria Cellnex, ACS, IAG, Grifols, Acciona, Merlin Properties, Acerinox, Sacyr y Meliá.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 se impulsa un 2,47% semanal y amarra los 10.100 puntos pese a una leve caída este viernes

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

4 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

4 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

4 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

5 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

6 horas hace