El buen tono de los mercados internacionales y las expectativas de un entorno comercial más estable impulsan a la bolsa española al alza. El selectivo madrileño consolida los 15.900 puntos en la apertura del lunes, con un comportamiento destacado de la banca y la industria tecnológica. Al mismo tiempo, los inversores celebran el avance diplomático entre las dos mayores potencias económicas, que contribuye a mejorar la confianza global.
El Ibex 35 consolida su escalada y alcanza máximos de 18 años
El Ibex 35 comenzó la jornada con una ganancia del 0,4%, hasta los 15.922 puntos, una cifra que no se veía desde antes de la crisis financiera de 2008. Las subidas más notables correspondían a Indra, BBVA y Unicaja Banco, con alzas del 1,3%, mientras que Rovi y Redeia encabezaban las caídas con un 0,54%.
El selectivo madrileño, que acumula un avance del 11% en lo que va de año, continúa beneficiándose de la fortaleza del sector financiero y de la mejora de las previsiones sobre los tipos de interés en la eurozona.
El Ibex 35 alcanza los 15.922 puntos, su nivel más alto desde noviembre de 2007
Comportamiento del Ibex 35 en la apertura
| Compañía | Variación (%) | Observaciones |
|---|---|---|
| Indra | +1,3% | Lidera las subidas |
| BBVA | +1,3% | Apoyada en la mejora del crédito |
| Unicaja Banco | +1,3% | Sólido arranque del trimestre |
| Rovi | -0,54% | Ajuste tras máximos previos |
| Redeia | -0,54% | Ligero retroceso en infraestructuras |
EEUU y China reactivan el comercio mundial
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó un acuerdo marco con China que busca frenar la escalada arancelaria y estabilizar los flujos comerciales. El pacto evita la imposición de nuevos gravámenes del 100% sobre productos chinos y se enmarca en una ronda más amplia de conversaciones con Tailandia, Camboya y Malasia, que también firmaron acuerdos bilaterales para reducir aranceles.
Este acercamiento geoeconómico ha sido recibido con alivio por los mercados europeos, que esperan un aumento de las exportaciones y una menor presión inflacionaria.
El acuerdo entre Washington y Pekín reduce la incertidumbre y da oxígeno a los mercados globales
Contexto internacional y reacción en Europa
Mientras el Ibex avanza, las principales bolsas europeas muestran un comportamiento mixto. París y Londres retrocedían un 0,11% y un 0,01%, respectivamente, mientras que Milán y Fráncfort subían un 0,53% y un 0,13%.
En el mercado energético, el crudo Brent cotizaba en 65,21 dólares con una leve caída del 0,02%, mientras que el WTI estadounidense subía un 0,07% hasta 61,54 dólares. El euro se mantenía estable frente al dólar en 1,1625, y la rentabilidad del bono español a 10 años bajaba al 3,163%.
La estabilidad de las materias primas y la caída del bono español refuerzan el atractivo del mercado nacional
Línea Directa impulsa el ánimo corporativo
En el ámbito empresarial, la aseguradora Línea Directa cerró los nueve primeros meses de 2025 con un beneficio neto de 59,7 millones de euros, un aumento del 46,4% interanual. El resultado confirma la recuperación del sector asegurador, que había sufrido en los años previos por el incremento de los costes y la desaceleración económica.
El conjunto de resultados empresariales del tercer trimestre muestra un tono positivo y apunta a un final de año sólido para las cotizadas del Ibex 35, lo que podría favorecer un cierre por encima de los 16.000 puntos si se mantiene la tendencia actual.
Perspectivas y factores a vigilar
Los analistas apuntan que, si el acuerdo entre EEUU y China se traduce en una reducción efectiva de los aranceles, la economía europea podría beneficiarse de un repunte del comercio internacional y de la mejora de las cadenas de suministro. Sin embargo, advierten que la volatilidad global seguirá condicionada por la evolución de los tipos de interés y la política monetaria del BCE.
Si el contexto internacional se estabiliza, el Ibex 35 podría cerrar 2025 cerca de los 16.000 puntos
En el corto plazo, los inversores estarán pendientes de la publicación de los resultados empresariales de la gran banca española y de la próxima reunión del BCE, prevista para mediados de noviembre, donde se espera una orientación más prudente sobre los tipos.









