Mercados

El Ibex 35 empieza diciembre en máximos desde mayo de 2018

Este escenario se produciría además, en un contexto marcado por la progresiva caída de la inflación y una desaceleración económica suave que esquivaría la recesión y bruscas caídas de la actividad económica, del empleo y de los beneficios empresariales.

En ese sentido, el Ibex 35 ha cogido un fuerte impulso en las últimas semanas y ayer cerró noviembre con un avance acumulado del 11,54%, su mejor dato en tasa mensual desde noviembre de 2020; mientras que, en lo que va de 2023, la plaza española se revaloriza un 23,23%.

Las mencionadas previsiones optimistas de los inversores se han sostenido esta semana con la publicación de datos inflacionistas y de actividad económica a lo largo del mundo, tales como que la inflación interanual de la zona euro se ha moderado en noviembre más de lo previsto, hasta el 2,4%, medio punto porcentual por debajo del dato del mes anterior y su lectura más baja desde julio de 2021.

Además, se publicó ayer que la tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de octubre en el 6,5%, mínimo de toda la serie histórica, donde permanece estable desde el pasado mes de marzo, a pesar de la desaceleración económica, mientras que en el conjunto de la Unión Europea se mantuvo estable en el 6% por quinto mes consecutivo.

De su lado, en la víspera también conoció el mercado que la inflación PCE de Estados Unidos -una de las medidas de mayor referencia de la Reserva Federal (Fed) a la hora de orientar su política monetaria- en octubre se ha moderado al 3% en octubre y la subyacente ha caído hasta el 3,5%.

Esta viernes el selectivo se ha visto impulsado por los datos del sector manufacturero de China, de la eurozona y de Estados Unidos, y sin verse afectado por la reanudación del conflicto palestino-israelí tras la tregua de la última semana.

En concreto, el índice PMI manufacturero (Caixin) de China ha repuntado en noviembre más de lo esperado, al elevarse en 1,3 puntos, hasta niveles de 50,7; el de la eurozona ha revelado el deterioro del sector manufacturero (PMI) por decimoséptimo mes consecutivo, aunque a un ritmo menos intenso que en el mes anterior.

De su lado, la actividad del sector manufacturero de España ha continuado deteriorándose en el mes de noviembre, ampliando a ocho meses consecutivos la secuencia de caída, aunque a un ritmo también inferior al del mes anterior.

Por su parte, el sector manufacturero (PMI) en Estados Unidos en noviembre ha mostrado un deterioro por el que se ha pasado del terreno expansivo al recesivo.

En este contexto, en el cómputo semanal han destacado las subidas de Merlin (+8,83%), Solaria (6,19%), ArcelorMittal (+4,99%), Acciona (+4,62%) y Telefónica (4,62%), que además ha destacado en la agenda empresarial por el anuncio de un ERE que podría afectar a 2.500 trabajadores.

Por contra, la peor evolución semanal ha sido para Mapfre (-3,15%), Fluidra (-1,57%); Grifols (-0,99%), Caixabank (-0,99%), Indra (-0,35%) y Bankinter (-0,25%).

Las bolsas europeas también han echado el cierre a la semana con avances: Londres ha sumado el 0,55%; París el 0,73%; Milán el 1,69% y Fráncfort el 2,3%.

A la hora de cierre en el Viejo Continente, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en los 81,1 dólares, un 0,8% más respecto al cierre del pasado viernes, mientras que el de Texas se apreciaba un 0,98%, hasta los 76,27 dólares.

Los expertos de Banca March han comentado en un informe que, tras la reunión celebrada ayer por la OPEP+, por la que se extendieron los recortes de producción y se incorporó a Brasil como miembro, el grupo de países productores de crudo no ha conseguido el impacto deseado (algunos Estados, como Angola, han rechazado los recortes de oferta).

En el mercado de divisas, la cotización del euro se abarataba un 0,55% en la semana frente al dólar, a 1,0877 ‘billetes verdes’, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,353% tras restar casi treinta puntos básicos en la semana -el equivalente a casi tres décimas-, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 99,5 puntos.

EL ORO, EN CAMINO DE SUS MÁXIMOS HISTÓRICOS

Por su parte, la cotización del oro troy subía casi el 3% en la semana y la onza se negociaba en los 2.060 dólares, máximos desde el pasado mayo (entonces el activo refugio se vio afectado por la tensión en el conflicto ucranio y los coletazos derivados de la crisis de la banca regional estadounidense así como la quiebra de Credit Suisse del pasado marzo).

Asimismo, el metal precioso cotiza al filo y en dirección a sus máximos históricos del 7 de marzo de 2022, cuando la onza tocó los 2.075 dólares, por el comienzo dos semanas antes de la invasión rusa de Ucrania. A su vez, también rondó esos niveles en agosto de 2020 tras el estallido de la pandemia.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 empieza diciembre en máximos desde mayo de 2018

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

1 hora hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

3 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

3 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

6 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

6 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

18 horas hace