La Bolsa española cierra una semana en la que las miradas han estado puestas en la política monetaria internacional. El recorte de tipos en EEUU y las dudas sobre la fortaleza de su mercado laboral han alimentado expectativas de nuevos estímulos en los próximos meses. Al mismo tiempo, el Banco de Japón ha optado por mantener su tipo de referencia en el 0,5% y ha anunciado la venta progresiva de activos financieros.
El impulso de los bancos y de Indra
En el plano corporativo, el protagonismo ha estado en Indra, que lideró las subidas con un alza del 5,19%. También destacaron Banco Sabadell (+3,60%), tras las palabras de su consejero delegado rechazando la OPA de BBVA, y entidades como Santander (+1,44%), CaixaBank (+1,30%) y el propio BBVA (+1,17%).
Por el lado negativo, las caídas estuvieron encabezadas por Fluidra (-1,99%), junto a Repsol (-1,57%), Solaria (-1,55%) y las compañías del grupo Acciona.
Indra fue el valor estrella de la sesión con un avance superior al 5%, reflejo de un mayor apetito inversor en compañías tecnológicas
Principales valores del Ibex 35 este viernes:
Valores más alcistas | Variación | Valores más bajistas | Variación |
---|---|---|---|
Indra | +5,19% | Fluidra | -1,99% |
Banco Sabadell | +3,60% | Repsol | -1,57% |
Banco Santander | +1,44% | Solaria | -1,55% |
ArcelorMittal | +1,35% | Redeia | -1,34% |
CaixaBank | +1,30% | Acciona | -1,19% |
BBVA | +1,17% | Acciona Energía | -1,08% |
Revisión del crecimiento económico
En España, el INE ha revisado al alza el crecimiento de 2024, hasta el 3,5%, al tiempo que ajustó a la baja el de 2023 (2,5%) y confirmó en el 6,4% el de 2022. Estos cambios consolidan la recuperación tras la pandemia, aunque persisten dudas sobre la evolución del consumo interno y de la inversión empresarial.
La economía española creció más de lo previsto en 2024, pero el frenazo del año pasado revela un escenario desigual
En el terreno empresarial, Aena ha confirmado que recurrirá a la emisión de deuda para financiar su plan inversor de 13.000 millones de euros hasta 2031, uno de los más ambiciosos de su historia.
Europa y los mercados internacionales
Las principales bolsas europeas cerraron con signo mixto: Londres cayó un 0,12%, París un 0,01% y Fráncfort un 0,15%, mientras que Milán apenas logró un leve avance del 0,01%.
En materias primas, el Brent bajó un 1,22%, hasta los 66,62 dólares, y el WTI cedió un 1,20%, hasta los 62,81 dólares. En deuda, el bono español a 10 años se situó en el 3,298%, ligeramente por encima del jueves, y en divisas el euro retrocedió un 0,30% frente al dólar, hasta 1,1752.
El retroceso del euro frente al dólar refleja la divergencia entre la política monetaria europea y la de EEUU
La próxima semana la atención se centrará en el PMI compuesto de la eurozona y en los datos del PIB trimestral de EEUU, que darán nuevas pistas sobre la evolución económica global.