La Bolsa española ha registrado una jornada negativa, acentuando la tendencia bajista que ya mostraba a media sesión. Los temores de los inversores se centran en el impacto económico de los aranceles comerciales impulsados por Donald Trump, el repunte del IPC en España y EEUU, y unas bolsas europeas que tampoco logran recuperar el ánimo. En este entorno, el Ibex cierra en rojo y la renta variable sigue sin encontrar catalizadores claros para el rebote.
El Ibex 35 profundiza su caída
El Ibex 35 ha perdido un 1,15% al cierre, acumulando una caída que se sumaba al 0,4% registrado a media jornada. El índice se sitúa así en los 13.874,7 puntos, en una sesión marcada por la cautela inversora y un amplio predominio de números rojos entre los principales valores del selectivo.
Entre las compañías con mayores descensos destacan Aena (-2,34%), Unicaja (-2,03%), Logista (-2%), BBVA (-1,96%), Indra (-1,95%), Inditex (-1,80%) y ACS (-1,76%). En el lado opuesto, las escasas subidas estuvieron lideradas por Fluidra (+2,09%), Redeia (+1,55%), Acciona Energía (+1,23%), Acciona (+0,97%), Merlin (+0,44%) y Solaria (+0,40%).
La mayoría de los valores del Ibex ha cerrado en rojo, reflejando la incertidumbre global y la falta de estímulos para la renta variable
Aranceles y declaraciones de Trump generan incertidumbre
La tensión en los mercados se ha intensificado tras las declaraciones del presidente de EEUU, Donald Trump, quien ha afirmado que no quedan negociaciones pendientes con sus socios comerciales, al considerar que las cartas enviadas a estos países «son los acuerdos».
No obstante, Trump ha abierto la puerta a sentarse con Europa bajo «otras condiciones», lo que añade ambigüedad y preocupación sobre el futuro de las relaciones comerciales transatlánticas.
Trump da por cerradas las negociaciones, pero insinúa nuevas condiciones con Europa, generando más incertidumbre
Inflación al alza en España y EEUU
En el plano macroeconómico, el IPC español ha subido hasta el 2,3% interanual en junio, tres décimas más que el mes anterior, revisando una décima al alza la estimación inicial. Este repunte se debe principalmente al encarecimiento de los carburantes, lo que podría tener implicaciones para la política monetaria y el consumo.
Por su parte, en EEUU, el índice de precios de consumo también ha aumentado, situándose en el 2,7% interanual, frente al 2,4% de mayo. Este dato refuerza la expectativa de que la Reserva Federal mantenga un tono restrictivo ante las presiones inflacionistas.
El IPC de España y EEUU muestra señales de aceleración, alimentando temores sobre los tipos de interés
Europa y la confianza inversora
En Europa, el índice de confianza inversora ZEW de la eurozona ha crecido en julio, aunque por debajo de lo esperado. En el caso de Alemania, sin embargo, el dato ha sorprendido al alza, alcanzando su mejor nivel desde febrero de 2022, cuando comenzó la guerra en Ucrania.
Las principales bolsas del continente han cerrado también en negativo: Londres (-0,66%), París (-0,54%), Fráncfort (-0,42%) y Milán (-0,66%), en línea con la tendencia global de aversión al riesgo.
Mercado energético, deuda y divisas
El precio del petróleo ha retrocedido al cierre europeo. El barril de Brent ha caído un 0,65%, hasta los 68,76 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) ha bajado un 0,73%, hasta los 66,49 dólares.
En el mercado de deuda, el bono español a 10 años se ha situado en el 3,319%, frente al 3,343% del lunes. La prima de riesgo respecto al bono alemán alcanza los 60,7 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro se ha depreciado un 0,45% frente al dólar, situando el tipo de cambio en 1,1611 dólares por euro.