El Ibex 35 cae un 0,78% semanal arrastrado por Wall Street, el débil empleo en EEUU y la tensión arancelaria
Cierre de la Bolsa

El Ibex 35 cae un 0,78% semanal arrastrado por Wall Street, el débil empleo en EEUU y la tensión arancelaria

La Bolsa española sufre una fuerte caída del 1,88% en la primera sesión de agosto tras conocerse la debilidad del mercado laboral estadounidense y nuevos aranceles impuestos por Trump.

Ticker de cotizaciones de la Bolsa de Madrid
Ticker de cotizaciones de la Bolsa de Madrid

El Ibex 35 ha cerrado la semana con una caída del 0,78%, hasta los 14.126,7 puntos, en un entorno marcado por las negociaciones comerciales, la pausa de la Fed sobre los tipos, la temporada de resultados y un informe de empleo en EEUU muy por debajo de lo esperado, lo que aumentó las presiones bajistas en los mercados.

El arranque de agosto ha llegado con una jornada negra para la Bolsa española, que se ha visto fuertemente lastrada por los datos de empleo en Estados Unidos y el recrudecimiento de las tensiones comerciales promovidas por Trump. A pesar de una temporada de resultados positivos, el selectivo ha terminado la semana en rojo, en sintonía con las principales plazas europeas y Wall Street.

El Ibex 35 pierde fuelle tras un mal dato de empleo en EEUU

La publicación del informe de empleo estadounidense correspondiente a julio ha sido el detonante de la fuerte caída de este viernes. La creación de empleo quedó en solo 73.000 nuevos puestos de trabajo, muy lejos de los 106.000 proyectados por el consenso del mercado, mientras que la tasa de paro subió una décima, hasta el 4,2%.

A ello se sumaron unas revisiones a la baja de las cifras de mayo y junio, que pasaron de 139.000 y 147.000 empleos, respectivamente, a apenas 33.000 entre ambos meses. Estos datos han encendido las alarmas sobre la desaceleración del mercado laboral y han incrementado las expectativas de un inminente recorte de tipos por parte de la Fed, que esta semana volvió a mantenerlos estables en el rango del 4,25%-4,5%.

Septiembre es un mes seguro para un recorte de tipos e incluso podría haber un recorte de 50 puntos básicos para recuperar el tiempo perdido, según el analista Manuel Pinto

Trump impone nuevos aranceles y agrava la incertidumbre comercial

En paralelo, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado la imposición de aranceles a decenas de socios comerciales a partir del 7 de agosto, con tasas que van desde un 10% mínimo global hasta un 15% en países con superávit frente a EEUU. China y México han recibido prórrogas específicas para continuar las negociaciones.

El anuncio ha provocado una oleada de pesimismo en los mercados, a pesar de que Trump pierde credibilidad con cada nueva amenaza arancelaria, apuntó Pinto

Las Bolsas europeas también han recogido con pérdidas estas tensiones: Fráncfort ha caído un 3,27%, París un 3,68%, Milán un 1,92% y Londres un 0,33%. En Wall Street, los índices acumulan descensos cercanos al 2% semanal.

Resultados empresariales al alza con foco en la banca y las tecnológicas

La temporada de resultados ha sido, sin embargo, positiva. En España, los seis principales bancos del Ibex 35 obtuvieron 17.086 millones de euros de beneficio hasta junio, un 11,7% más que en 2024. Destacó BBVA, que además podría retirar su OPA sobre Sabadell ante la falta de sinergias y los obstáculos regulatorios.

En EEUU, las grandes tecnológicas volvieron a superar previsiones, consolidando su peso en el mercado. En el caso de IAG, sus buenos resultados se explican por el aumento del precio de los billetes, la reducción de costes y la mejora en la retribución al accionista.

Aun así, los sectores ligados al consumo y el turismo se han visto penalizados por el temor a la guerra comercial.

Los valores que más subieron y bajaron esta semana

A continuación, la tabla con los valores más alcistas y bajistas del Ibex 35 esta semana:

Valores más alcistas Revalorización semanal
BBVA +10,17%
Unicaja +7,43%
Sabadell +5,58%
Grifols +5,00%
Merlin +3,58%
CaixaBank +3,26%
Solaria +3,15%
Valores más bajistas Caída semanal
ArcelorMittal -6,47%
Santander -5,24%
Inditex -5,21%
Fluidra -4,77%
Acciona Energía -4,68%
Repsol -4,53%

Claves macro: PIB débil en Europa y señales mixtas en EEUU

En el terreno macroeconómico, el PIB de EEUU creció un 0,7% en el segundo trimestre, mientras que el de la zona euro se moderó al 0,1%, aunque superó las previsiones de estancamiento.

La inflación en la eurozona se mantuvo estable en el 2%, mientras que en EEUU, el índice de precios PCE subió al 2,6% y la inflación subyacente se situó en el 2,8%.

Mercados internacionales: petróleo al alza y euro a la baja

En materias primas, el Brent subió un 1,2%, hasta los 69,63 dólares, y el WTI un 2,17%, hasta los 67,3 dólares. Por su parte, el euro cayó un 1,6% frente al dólar (1,1553), y el bitcoin bajó un 1,25%, hasta los 116.000 dólares.

El oro cerró sin variaciones en los 3.340 dólares, mientras que el bono español a diez años finalizó la semana con una rentabilidad del 3,258% y una prima de riesgo de 58,3 puntos.

Más información

Puerta de Brandeburgo (Berlín, Alemania)
El economista Clemens Fuest advierte que la inversión privada se desploma mientras aumenta el gasto público, poniendo en riesgo la prosperidad del país.
Marines de EEUU
La prolongación del ‘shutdown’ amenaza con paralizar la nómina militar y agravar las tensiones entre demócratas y republicanos en Washington.
Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (Foto: Sierakowski Frederic)
El Gobierno de Pedro Sánchez confirma su incorporación al programa de la OTAN que permite comprar misiles y sistemas de defensa estadounidenses para Kiev, en plena ofensiva rusa sobre Pokrovsk.