Mercados

El Ibex 35 baja un 0,2%, pero salva los 9.100 puntos tras el BCE y el IPC de EEUU

Con respecto al primer acontecimiento, el BCE ha anunciado su decisión de extender hasta el tercer trimestre del año su ritmo elevado de compras, en comparación con los primeros meses de 2021, bajo su programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP) con el objetivo de mantener en un buen nivel las condiciones de financiación, según ha informado este jueves al finalizar su reunión de política monetaria.

Los analistas consultados por Europa Press señalan que el BCE ha cumplido con las expectativas del mercado al tomar esta decisión y no esperan que la discusión sobre el ajuste de sus medidas cobre nuevo impulso hasta después del verano.

Otra cuestión sobre la que los inversores han estado atentos han sido las previsiones macroeconómicas que ha anunciado la institución este jueves.

En concreto, el BCE espera que el PIB de la zona euro crezca este año un 4,6%, seis décimas más de lo estimado el pasado mes de marzo, mientras que confía en que el rebote se acelerará el próximo año hasta el 4,7%, frente al 4,1% previsto previamente. Asimismo, la institución ha confirmado su expectativa de crecimiento del 2,1% para 2023.

Además, ha revisado al alza sus expectativas de inflación, hasta el 1,9% en 2021 y el 1,5% en 2022, frente a las subidas de precios del 1,5% y 1,2% anticipadas, respectivamente, el pasado mes de marzo, mientras que ha mantenido su previsión de un alza de los precios del 1,4% para 2023.

Hoy también se ha conocido el dato de inflación en Estados Unidos, que en tasa interanual ha registrado una subida del 5% en mayo, frente a la subida del 4,2% registrada en el mes anterior. Esta cifra de mayo representa el mayor incremento de los precios al consumo desde agosto de 2008, cuando el barril de crudo de referencia para la economía estadounidense llegó a superar los 120 dólares.

Sin embargo, en su última reunión, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) atribuyó el repunte de los precios a «factores transitorios», insistiendo en su compromiso de no subir los tipos de interés hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles «consistentes» con lo que la Fed considera «pleno empleo» y hasta que la inflación no solo alcance el 2%, sino que esté «en camino» de superar esa cifra «moderadamente» durante cierto tiempo.

En este contexto, el selectivo español ha cerrado la sesión en los 9.133,8 puntos, alejándose de la cota de los 9.200 puntos alcanzados hace dos semanas.

Las mayores subidas han sido para Telefónica (+3,31%), Santander (+1,92%), PharmaMar (+1,91%), Indra (+1,68%), Banco Sabadell (+1,26%), Grifols (+1,22%), Enagás (+1,20%) y ArcelorMittal (+1,19%).

Por el contrario, los descensos más pronunciados los han presentado Meliá (-3,24%), Siemens Gamesa (-3,20%), Aena (-1,9%), Amadeus (-2,55%), Acciona (-2,08%) y Merlin Properties (-1,82%).

La caída en Bolsa de Meliá se produce en el mismo día en el que se ha celebrado su junta general de accionistas, en la que se ha validado la reelección de Gabriel Escarrer como consejero delegado y en la que la empresa ha asegurado que en junio su Ebitda volverá a ser positivo. Además, Escarrer se ha mostrado confíado en volver a generar caja a partir del tercer trimestre.

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente han cerrado con caídas del 0,26% en París, del 0,06% en Fráncfort y del 0,40% en Milán, mientras que la Bolsa de Londres ha registrado una subida del 0,10%.

Sin embargo, los principales índices estadounidenses registraban aumentos, del 0,35% en el Dow Jones, del 0,37% en el S&P 500 y del 0,49% en el Nasdaq.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 70,26 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 72,57 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2174 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,385%.

Acceda a la versión completa del contenido

El Ibex 35 baja un 0,2%, pero salva los 9.100 puntos tras el BCE y el IPC de EEUU

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

7 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

7 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace