Economía

El hundimiento de las oficinas tras la pandemia: su valor en las grandes ciudades puede desplomarse hasta un 42%

Los modelos de teletrabajo híbridos han reducido la necesidad de espacio de oficinas, aumentando la tasa de vacantes, asegura la consultora en un informe publicado este jueves que analiza el impacto en las valoraciones para 2030 en nueve ciudades de todo el mundo.

Los autores del informe de McKinsey calculan que el valor de estos edificios podría depreciarse un 26% a finales de la década actual respecto a 2019. O, lo que es lo mismo, 800.000 millones de dólares (unos 716.000 millones de euros al cambio actual) en términos reales. Sin embargo, no descarta un golpe mayor y que la pérdida de valor alcance el 42% en un escenario severo.

“El impacto sobre el valor podría ser aún mayor si el aumento de los tipos de interés lo agrava. Del mismo modo, el impacto podría ser mayor si entidades financieras en dificultades deciden reducir más rápidamente el precio de los inmuebles que financian o poseen”, avisa.

El estudio de McKinsey ofrece una visión de cómo los propietarios y las entidades financieras se están enfrentando los cambios pospandémicos en las tendencias del empleo, que incluyen en el mercado inmobiliario.

Así, en un escenario moderado, la demanda de espacios para oficinas será un 13% inferior a finales de la presente década. El trabajo presencial sigue siendo un 30% inferior al que había antes del Covid y solo el 37% vuelve a la oficina todos los días.

Otro de los datos que se extraen del estudio de McKinsey es que el tráfico peatonal cerca de las tiendas en las áreas metropolitanas aún se encuentra entre un 10% y un 20% por debajo de los niveles previos a la pandemia.

CAÍDA DE PRECIOS: MAYOR EN EEUU QUE EN EUROPA

La menor afluencia a las oficinas ha reducido los precios en términos reales. En líneas generales, en las ciudades estadounidenses se han registrado los descensos más acusados. Por ejemplo, en Nueva York y San Francisco han caído un 28% y un 18%, respectivamente. Mientras que las europeas, como Londres, París y Múnich han resistido más.

Esta tendencia se mantendrá conforme más empresas vayan reduciendo el tamaño de sus oficinas para reducir costes en cuanto terminen sus contratos de arrendamiento a largo plazo, según la consultora.

En cualquier caso, McKinsey cree que las ciudades y los edificios pueden adaptarse y prosperar adoptando enfoques híbridos. Las prioridades pueden incluir el desarrollo de vecindarios de uso mixto, la construcción de edificios más adaptables y el diseño de oficinas y espacios comerciales de usos múltiples.

Acceda a la versión completa del contenido

El hundimiento de las oficinas tras la pandemia: su valor en las grandes ciudades puede desplomarse hasta un 42%

Ana Lozano

Entradas recientes

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

1 hora hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

7 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

12 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

13 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

22 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

22 horas hace