El Boletin 2030

El hielo marino en el Ártico alcanza su nivel más bajo en marzo en 47 años

El cambio climático sigue dejando huellas visibles en el planeta. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, la extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó en marzo de 2025 su nivel más bajo en los últimos 47 años de registros, situándose un 6% por debajo del promedio histórico. A esta alarmante reducción se sumó un récord de altas temperaturas en la región, lo que subraya la gravedad de la crisis climática.

Reducción histórica del hielo marino

Durante marzo, la superficie de hielo marino en el Ártico fue la más reducida desde que comenzaron las observaciones satelitales hace 47 años. Según Copernicus, este fue el cuarto mes consecutivo en el que se registraron mínimos históricos en la región. Esta tendencia persistente preocupa a los científicos, quienes advierten sobre las consecuencias a largo plazo para los ecosistemas polares y el clima global.

La extensión del hielo marino fue un 6% inferior al promedio, confirmando la continuidad de una disminución acelerada que afecta no solo al Ártico, sino también a las dinámicas climáticas mundiales

Europa vivió el marzo más caluroso de su historia

Mientras el Ártico pierde hielo a un ritmo récord, Europa experimentó en marzo de 2025 una temperatura media de 6,03 grados Celsius, convirtiéndolo en el marzo más caluroso jamás registrado en el continente.

El calor anómalo no solo afectó a Europa Occidental, sino que se extendió de manera significativa por Europa del Este y el suroeste de Rusia, regiones que vivieron temperaturas inusualmente elevadas para la época.

Consecuencias del deshielo ártico

La reducción del hielo marino en el Ártico tiene efectos directos e indirectos en el sistema climático global. Entre las principales consecuencias destacan:

  • El aumento del nivel del mar debido al deshielo.

  • Cambios en las corrientes oceánicas y en los patrones meteorológicos.

  • Impacto negativo en la biodiversidad ártica, afectando especies como osos polares y focas.

El informe de Copernicus insiste en la necesidad de reforzar las políticas de mitigación del cambio climático para evitar un agravamiento de estos fenómenos.

Acceda a la versión completa del contenido

El hielo marino en el Ártico alcanza su nivel más bajo en marzo en 47 años

Elena Esteban

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

32 minutos hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

1 hora hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

3 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

3 horas hace