Economía

El gran consumo califica el paro del transporte de «problema de Estado» y dice que peligran 100.000 empleos

Ante esta situación, la cadena de valor del gran consumo -sector primario, industria y distribución- ha pedido a los convocantes en un comunicado conjunto que dejen de «coaccionar» al resto de sectores, impidiendo el desarrollo de su actividad.

Las organizaciones AECOC, ACES, Anged, Asedas, Cooperativas Agro-Alimentarias y FIAB, han instado también al Gobierno a «no perder ni un segundo en la concreción del plan de ayudas al transporte».

Cuando se cumplen nueve días desde el inicio del paro, desde la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo se considera «inaplazable poner fin a esta situación que está poniendo en claro riesgo el abastecimiento de productos, así como la continuidad de miles de negocios y empleos».

EXIGEN UNA INTERVENCIÓN URGENTE DEL GOBIERNO

En este contexto, el gran consumo hace un llamamiento al Gobierno a realizar «una intervención urgente» en un conflicto que «se ha convertido en un problema de Estado con un impacto sobre la economía y los ciudadanos que no admite demora».

Asimismo, han exigido que se garantice la seguridad y el derecho a trabajar de los transportistas que no quieren sumarse al paro, y que quienes lo secundan no coaccionen al resto de los sectores de la cadena ni impidan la libre circulación de mercancías.

«El paro está teniendo ya un gran impacto en toda la cadena alimentaria -sector primario, industria, transporte y distribución-, provocando graves daños económicos, la paralización y el cierre de fábricas y poniendo en peligro más de 100.000 puestos de trabajo», han señalado.

Numerosas empresas y cooperativas han tenido que interrumpir sus procesos de fabricación y se han visto obligadas a cerrar temporalmente sus plantas ante la falta de suministro como Calvo, Azucarera, Cuétara, Dcoop, JaenCoop, Agrosevilla o fábricas de pienso y otras como Danone, Estrella de Galicia o Heineken-Cruzcampo han anunciado que deberán hacerlo próximamente.

Ante esta situación, las empresas de distribución trabajan para adaptar su surtido, tratando de reemplazar aquellos productos que no están llegando al punto de venta por otras alternativas, con el fin de que el consumidor pueda realizar su compra con la mayor normalidad posible.

En ese sentido, el gran consumo ha destacado el esfuerzo que están haciendo todos los proveedores para que, hasta en situaciones como las actuales, el máximo de productos posible pueda llegar a las tiendas para evitar el desabastecimiento.

«De mantenerse el paro, los daños sobre un sector que aporta a la economía española más de 4,5 millones de empleos y el 20% del PIB pueden ser irreparables», han avisado las organizaciones.

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA PIDE A LOS CONVOCANTES DE LOS PAROS QUE RECONSIDEREN SU ACTUACIÓN

Hoy también Unesid, en representación de la industria siderúrgica y de primera transformación, ha advertido de que las perturbaciones del trabajo de las empresas están alcanzando niveles de «máxima gravedad».

«En estos momentos, ningún fabricante del sector opera con normalidad, viéndose las plantas obligadas a reducir o incluso detener la producción por la falta de abastecimiento de materias primas o la incapacidad de hacer llegar los productos a los clientes. La caída de la producción no solo daña a las empresas sino que está empezando ya a perjudicar a los trabajadores, y afecta a toda la cadena de producción del sector, a los proveedores y a los clientes que transforman el acero en productos finales», asegura en un comunicado la asociación empresarial.

«Los paros en el transporte están dañando muy seriamente a todo el sector productivo industrial. Unesid hace una llamada a los convocantes de la huelga para que reconsideren su actuación. Un grupo concreto no puede causar un daño tan grave a la economía española, independientemente de sus razones«, añade. También Unesid apela al Gobierno  y solicita que actúe poniendo en marcha de forma inmediata medidas que resuelvan los problemas de fondo del sector y que garanticen nuevamente la libre circulación y actividad.

Acceda a la versión completa del contenido

El gran consumo califica el paro del transporte de «problema de Estado» y dice que peligran 100.000 empleos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

8 minutos hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

2 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

2 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

5 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

17 horas hace