El Gobierno subvenciona con 271 millones los transportes públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Canarias
Transporte público

El Gobierno subvenciona con 271 millones los transportes públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Canarias

Madrid percibirá una subvención de 126,9 millones de euros, Barcelona de 109,3 millones, Islas Canarias un importe de 25 millones de euros y Valencia totalizará una subvención de 10 millones de euros.

Ayuso en el Metro

El Gobierno ha regulado la concesión directa de subvenciones destinadas a la financiación del transporte público regular de viajeros de Madrid, Barcelona, Valencia y las Islas Canarias, que este año recibirán una ayuda conjunta de 271 millones de euros.

Según explica el Ministerio de Hacienda en una disposición general publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles, el pago de las subvenciones se abonará con carácter anticipado por mensualidades.

Esto se hará en los términos que establezca la resolución de concesión y no será necesaria la presentación de garantía, aval o caución para el aseguramiento de los pagos anticipados a librar por la Administración General del Estado.

Las empresas públicas que recibirán esta subvención por sus actividades en 2020 serán el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona-Autoritat del Transport Metropolità y la Autoridad del Transporte Metropolitano de Valencia, así como la Comunidad Autónoma de Canarias.

En concreto, Madrid percibirá una subvención de 126,9 millones de euros, Barcelona de 109,3 millones, Islas Canarias un importe de 25 millones de euros y Valencia totalizará una subvención de 10 millones de euros.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.