El Gobierno renovará el préstamo de 1.860 millones que da al FMI para la resolución de crisis
FMI

El Gobierno renovará el préstamo de 1.860 millones que da al FMI para la resolución de crisis

El Consejo de Ministros remitirá el acuerdo al Congreso de Diputados. El préstamo no tiene impacto en el déficit público.

Christine Lagarde, directora gerente del FMI

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes remitir al Congreso de Diputados el acuerdo de préstamos que alcanzó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una ratificación con la que el Gobierno espera poner a disposición de la institución que dirige Christine Lagarde un total de 1.860 millones de euros para la prevención y resolución de crisis.

“La práctica totalidad de países de la Unión Europea han aceptado renovar sus préstamos. España también ha manifestado su intención de hacerlo”, han sentenciado desde el Gobierno a Europa Press. Un préstamo en Derechos Especiales de Giro (DEG) que, desde el punto de vista de contabilidad nacional, no tendrá impacto en el déficit público ni supondrá nuevas necesidades de financiación.

España firmó en marzo de 2013 un acuerdo de préstamo con el FMI por el cual aceptaba poner a disposición de la institución el equivalente a un máximo de 1.860 millones de euros en DEG con el propósito de aumentar los recursos financieros del FMI para la prevención y resolución de crisis. El pacto expira el próximo 19 de julio de 2017.

Sin embargo, en agosto de 2016 el FMI planteó la necesidad de renovar dichos préstamos, dados los riesgos que todavía persisten en el sistema financiero internacional. El G-20 dio su visto bueno en la Cumbre de Hangzhou, de septiembre de ese mismo año.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.