La propuesta del Gobierno a los autónomos, según fuentes del Ministerio, pasa por congelar las cuotas de los tres primeros tramos, correspondientes a los menores ingresos. Por su parte, los tres últimos tramos, correspondientes a los de mayores ingresos, suben un 2,5%.
Esto se traduce en que aquellos autónomos cuyos rendimientos van de los 670 euros a los 1.166,7 mensuales no verían ningún cambio. Pagarían en 2026 lo mismo que hasta ahora. Respecto a los tramos del 1 al 3 de la tabla general (de los 1.166,7 euros a los 1.700) la subida sería del 1%, mientras que pagarían un 1,5% más de cuota los pertenecientes a los tramos del 4 al 6 (de los 1.700 euros al mes a los 2.330).
El aumento del 2% sería para los tramos del 7 al 9 (entre 2.330 euros y 3.620) y del 2,5% para los del 10 al 12 (de 3.620 euros a más de 6.000 de ingresos).
El departamento de Elma Saiz también plantea la mejora de la prestación por cese de actividad, “situando en el centro la protección y el mantenimiento de la actividad económica del trabajador autónomo”. En este sentido, aboga por “favorecer el reconocimiento rápido y homogéneo de la prestación, evitando diferencias de criterio entre Mutuas y reducir al máximo los plazos de resolución”.
En cuanto a la pluriactividad, defiende que, “a medida que las bases de cotización se aproximen a los ingresos reales, podría modificarse, de manera gradual a lo largo de los próximos años, el tope que legalmente viene establecido como cuantía máxima objeto de devolución a los trabajadores”.
Sobre los aplazamientos, se plantea hacer “más accesible” el régimen de aplazamientos, rebajando la cuantía mínima ahora exigida (dos veces SMI). Además, propone eximir de pago por la regularización aquellos supuestos en los que la infracotización se sitúe por debajo de un importe mínimo (6 euros).










