El Gobierno reconoce que ‘infló’ las previsiones de ingresos por cotizaciones en 2016
Presupuestos 2017

El Gobierno reconoce que ‘infló’ las previsiones de ingresos por cotizaciones en 2016

Montoro señala que para los presupuestos de 2017 cuentan con ventaja porque se sostienen sobre una base real de ingresos hasta febrero.

Cristobal Montoro

El ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, ha reconocido que ‘se pasaron de frenada’ en las estimaciones de ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social incluidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2016. Lo ha hecho durante la rueda de prensa en la que ha presentado el proyecto de cuentas públicas para 2017, donde se contempla una caída del 5,7% de estos ingresos respecto al año anterior a pesar del aumento de afiliados a la Seguridad Social.

¿Por qué esta caída? El secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, presente en la rueda de prensa, explicó que las estimaciones de ingresos para 2017 -que ascienden a 110.560,32 millones- no se comparan con los ingresos reales del sistema en 2016 sino con las previsiones (117.242,58 millones). Y las previsiones se pasaron en más de 13.000 millones respecto a la liquidación real.

Por tanto, si se compara la cifra real de ingresos en 2016 (103.516 millones), lo previsto para 2017 es que los ingresos por cotizaciones aumenten cerca del 7%.

El ministro de Hacienda ha apuntado al respecto que para hacer las cuentas de este año el Gobierno cuenta con ventaja respecto a ejercicios anteriores ya que se basa en cifras reales, las de los dos primeros meses del año. A pesar de ello, las estimaciones siguen pareciendo optimistas dado que entre enero y febrero estos ingresos se incrementaron un 4%.

“La masa salarial sobre la que se aplica (la previsión) ya es real, y están mejorando los salarios”, ha indicado Montoro.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.