El Gobierno rebaja la previsión del PIB y anticipa un recorte de nueve décimas en el déficit
Cuadro Macroeconómico

El Gobierno rebaja la previsión del PIB y anticipa un recorte de nueve décimas en el déficit

La ministra Calviño asegura que la reducción del déficit “no pone en peligro la senda de creación de empleo”.

    Nadia Calviño, ministra de Economía y Empresa

    El Gobierno ha decidido rebajar en una décima las perspectivas de crecimiento de la economía española que se sitúan ahora en un crecimiento del PIB de un 2,6% en 2018 y un 2,3% en 2020, según ha anunciado hoy la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, encargada de presentar hoy la actualización del cuadro macroeconómico que se remitirá a Bruselas.

    El nuevo cuadro ‘macro’ es “responsable, realista y se enmarca una política económica dirigida a mejorar la vida de los ciudadanos”, ha resumido la ministra en su comparecencia tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros.

    Calviño ha defendido que las previsiones del Ejecutivo, por debajo de las presentadas recientemente por el FMI (2,7%) son “prudentes” y se asocian “con el comportamiento menos favorable de la demanda externa”, que pasará a tener una contribución negativa “por el menor crecimiento de los mercados españoles de exportación”. También se incluye un impacto “más duro” en el precio del petróleo.

    Pese a la desaceleración económica, el Gobierno aspira a recortar en nueve décimas el déficit público, hasta una ratio del 1,8% del PIB en 2019. “Por primera vez el déficit va a bajar no por la coyuntura económica, sino porque se van a tomar medidas”, ha valorado Calviño, que ha aclarado que el nuevo objetivo de déficit “no pone en peligro” ni el crecimiento económico “ni la senda de creación de empleo”, que sigue siendo “la prioridad” del Gobierno. El déficit se seguirá reduciendo hasta un 1,1% del PIB en 2020 y un 0,4% en 2021.

    La reducción del déficit permitirá asimismo acelerar la reducción de la deuda pública, ya que por primera vez en años se logrará un superávit primario (antes del pago de los intereses de la deuda) del 0,5% del PIB. En concreto, el Gobierno estima que la deuda bajará el próximo año hasta el 95,5% del PIB, una reducción que será “prácticamente el doble” que la registrada en los últimos tres años.

    El cuadro macroeconómico presentado hoy por el Ejecutivo contempla asimismo una bajada de la tasa de paro hasta el 15,5% este año y hasta el 13,8% el próximo.

    Más información

    Caídas en Wall Street
    El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
    Aranceles
    Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
    Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
    Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.