En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, donde ha presentado el Informe de Situación de la Economía Española, Calviño ha dado cuenta de la actualización de los principales indicadores económico, que se enmarca en la aprobación del techo de gasto que marca el inicio de la elaboración de los Presupuestos para 2023. Así, ha explicado que la economía mantendrá en 2022 un crecimiento del 4,3% en un contexto marcado por la incertidumbre a nivel internacional ocasionada por la guerra de Rusia en Ucrania y el aumento de la inflación.
Para el próximo año el Ejecutivo de coalición ha rebajado en ocho décimas la previsión de crecimiento del PIB, que estima que sea del 2,7% en 2023. “La economía española mantendrá, por tanto, un crecimiento económico superior a la media de la zona euro y del conjunto de la Unión Europea el año que viene, si bien se verá afectada por el mantenimiento de los altos precios de la energía, que provocarán una normalización de la política monetaria más rápida y el consiguiente aumento de tipos de interés reales que impactarán negativamente en las decisiones de inversión y consumo”, detalla Economía en una nota.
En ella, el ministerio apunta que “los altos precios de la energía también provocarán una desaceleración en la actividad económica de la zona euro que reducirá la demanda externa. No obstante, el impacto de estos factores se verá parcialmente compensado la contribución del despliegue de reformas estructurales y las inversiones del Plan de Recuperación”.
De esta manera, en 2023 la demanda nacional “seguirá impulsando el crecimiento económico, con una aportación de 3,3 puntos, apoyada por el dinamismo de las inversiones que, si bien se ven afectadas por la situación internacional, seguirán creciendo a un ritmo elevado del 6,6%, impulsadas por la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación”, asegura.
Por su parte, el sector exterior se verá afectado por el deterioro de las perspectivas sobre la economía mundial y se prevé que tenga una aportación de -0,7 puntos.
“En 2023 se seguirá creando empleo, lo que permitirá continuar reduciendo el desempleo y situar la tasa de paro en el 12% y en el ámbito de los precios, el deflactor del consumo privado registraría una fuerte desaceleración hasta alcanzar un crecimiento del 2,9%”, incide el departamento de Calviño.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…