El Gobierno paga unos 750 euros al mes por el mantenimiento de la tumba de Franco en el cementerio de Mingorrubio
Tumba de Franco

El Gobierno paga unos 750 euros al mes por el mantenimiento de la tumba de Franco en el cementerio de Mingorrubio

El Gobierno ha informado que el mayor gasto es por el contrato de vigilancia y seguridad del panteón, cuyo importe asciende a 714,12 euros al mes.

Francisco Franco
Francisco Franco

El coste del mantenimiento de la tumba del dictador Francisco Franco en el cementerio de El Pardo-Mingorrubio supone al Estado unos 754 euros mensuales, sumando la vigilancia del panteón, la gestión de la unidad de enterramiento y los trabajos de limpieza, según ha informado el Gobierno en una respuesta parlamentaria a la que ha tenido acceso Europa Press.

Así lo ha dado a conocer el Ejecutivo de Pedro Sánchez tras una pregunta escrita en el Senado del parlamentario de Compromís, Carles Mulet, que pedía conocer el coste mensual del mantenimiento de la tumba de Franco desde su traslado desde el Valle de los Caídos.

En concreto, el Gobierno ha informado que el mayor gasto es por el contrato de vigilancia y seguridad del panteón, cuyo importe asciende a 714,12 euros al mes. Le sigue el encargo a SEGIPSA para la administración y gestión de la unidad de enterramiento, con un coste de 10,32 euros al mes. Ambos gastos tienen cargo a aplicación presupuestaria.

En el caso de los trabajos de limpieza, también con cargo a aplicación presupuestaria, no son objeto de un contrato periódico con duración determinada, sino que se llevan a cabo de manera puntual. Su importe puede estimarse en aproximadamente 360 euros al año, lo que equivale a unos 30 euros al mes, según apunta el Gobierno en esta respuesta parlamentaria.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.