Categorías: El Boletin 2030

El Gobierno lanza a información pública su ‘hoja de ruta’ para impulsar el hidrógeno ‘verde’ a 2030

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha abierto este miércoles el periodo de información pública de la ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable‘, que fija para 2030 unos objetivos de instalación de electrolizadores al menos 4 gigavatios (GW).

En concreto, el documento tiene por objeto proporcionar «las señales adecuadas» para fomentar el desarrollo de estas tecnologías en España, con gran potencial para la cadena de valor industrial del país y consolidar un sistema eléctrico 100% renovable antes de la mitad de siglo, informó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

El borrador de la ‘hoja de ruta’ incluye 57 medidas para, entre otras cuestiones, preparar el marco regulatorio y favorecer la investigación e innovación, y marca objetivos a 2030, entre ellos, alcanzar esa capacidad instalada de electrolizadores, el sistema para obtener hidrógeno renovable empleando agua y electricidad de origen renovable como materias primas, de al menos 4 GW, lo que representa un 10% del objetivo marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la UE. Además, se establece la meta de un 25% del consumo de hidrógeno industrial de origen renovable en 2030.

El Ministerio señaló que el documento es «coherente» con la Estrategia Europea del Hidrógeno, que aprobó la Comisión Europea el 8 de julio, con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y la Estrategia a Largo Plazo 2050.

Así, define las oportunidades que abre el hidrógeno para España, entre las que destacan su contribución a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, por cada kilogramo de hidrógeno renovable que sustituye a un consumo existente de hidrógeno no renovable se evitan 9 kilogramos de CO2 a la atmósfera.

Igualmente, permitirá la penetración de un mayor porcentaje de energías renovables en el sistema eléctrico; ayudará a disminuir la dependencia energética nacional; favorecerá la descarbonización de los sistemas energéticos aislados, especialmente los insulares; y contribuirá a que España pueda maximizar su potencial, en términos de generación de empleo y actividad económica, asociado a la transición energética.

Además de su potencial como vector energético, al permitir el almacenamiento de energía a corto y largo plazo, lo cual aporta gestionabilidad al sistema, el hidrógeno presenta otras ventajas, como su utilización en pilas de combustible o su posible producción a partir de biogás sostenible procedente del sector agrario o de residuos sólidos urbanos, incentivando así la economía circular.

Las tecnologías de hidrógeno son interesantes en diversos ámbitos, incluyendo el residencial, pero destacan sus aplicaciones industriales. De hecho, en la actualidad, la industria es el principal usuario de hidrógeno en España, con un consumo en torno a 500.000 toneladas anuales, fundamentalmente producidas a partir de gas natural.

En este caso, la sustitución por hidrógeno renovable representa una oportunidad para la descarbonización del sector, que además puede incorporarlo a nuevos segmentos.

MEDIDAS EN MOVILIDAD

Otra área con especial potencial es la movilidad, sobre todo en aplicaciones que encuentran mayores dificultades de descarbonización mediante soluciones eléctricas, como puede ser el caso del transporte pesado de mercancías por carretera, el ferroviario en líneas no electrificadas o la aviación.

En este sentido, para el año 2030, se plantea una flota de al menos 150 autobuses; 5.000 vehículos ligeros y pesados; y dos líneas de trenes comerciales propulsadas con hidrógeno renovable.

De igual modo, debería implantarse una red con un mínimo de 100 hidrogeneras y maquinaria de ‘handling’ propulsada con hidrógeno en los cinco primeros puertos y aeropuertos.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno lanza a información pública su ‘hoja de ruta’ para impulsar el hidrógeno ‘verde’ a 2030

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

3 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

7 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

8 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

9 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

16 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

16 horas hace