El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una imagen de archivo. (Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo)
En 2020, en plena pandemia por la Covid-19, el Ejecutivo puso en marcha este blindaje con el fin de proteger a las consideradas empresas estratégicas tras el castigo en Bolsa que estaban recibiendo entonces.
En noviembre del año pasado, el Consejo de Ministros ya amplió hasta el 31 de diciembre de 2022 el blindaje para las empresas estratégicas a través de un real decreto que incluía la extensión de otras medidas para responder a la pandemia, con el objetivo de proteger la seguridad, salud y orden público, así como garantizar la seguridad jurídica de los operadores económicos.
La medida deja así en manos del Gobierno la autorización de las inversiones extranjeras en empresas estratégicas cotizadas en las que se pretenda superar el 10% del capital, así como en aquellas no cotizadas en las que la inversión supere los 500 millones de euros.
Según adelantan este lunes ‘El País’ y ‘Cinco Días’, se introducirán modificaciones para atar el control también sobre operaciones de activos que sean considerados estratégicos. De ese modo, el Gobierno quiere evitar que se pueda sortear la norma con la venta de partes de un negocio.
El mencionado ‘escudo’ dejó en manos del Ejecutivo la autorización previa a operaciones como la compra de Euskaltel por MásMóvil o la OPA de IFM a Naturgy, cuya autorización fue condicionada, entre otras.
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…
El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…
Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…
El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…
Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…