El Gobierno endurece los requisitos para nuevas universidades privadas y busca frenar la proliferación de «chiringuitos» educativos

Universidades

El Gobierno endurece los requisitos para nuevas universidades privadas y busca frenar la proliferación de «chiringuitos» educativos

Diana Morant presenta a los rectores un decreto que obligará a cumplir criterios más exigentes de calidad académica e investigación, lo que afectará a diez proyectos universitarios en curso y genera rechazo en gobiernos del PP.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. (Foto: Moncloa)
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. (Foto: Moncloa)
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado un nuevo decreto que endurece los requisitos para la creación de universidades privadas en España, con el objetivo de elevar la calidad académica y poner fin a los llamados «chiringuitos» universitarios. La medida afecta a diez centros en proceso de autorización y ha generado una fuerte oposición en varias comunidades autónomas, especialmente gobernadas por el PP.. En una apuesta por reforzar la calidad universitaria en España, la ministra Diana Morant ha reunido este lunes al Consejo de Universidades para informar sobre el nuevo decreto universitario, que se prevé aprobar en junio. La norma afectará a diez proyectos de universidades privadas que aún no cuentan con los informes preceptivos y busca garantizar un modelo educativo más sólido y con verdadera vocación investigadora. Según el Ministerio, la medida llega tras constatarse un crecimiento acelerado y poco regulado del sector privado universitario, que ha pasado de tener solo 4 centros en los años 90 a 46 en la actualidad. Criterios más duros para autorizar nuevas universidades Las universidades privadas que aspiren a abrir deberán cumplir con una serie de condiciones mínimas: Alcanzar 4.500 alumnos en cinco años. Destinar al menos el 5% del presupuesto a investigación. Ofrecer un mínimo de 10 grados, 6 másteres y 3 doctorados en tres ramas distintas. Contar con un 50% de profesorado con título de doctor. Además, se exigirá una evaluación independiente de calidad a cargo de la ANECA o de agencias autonómicas, y una comisión de evaluación donde la mayoría del profesorado sea elegido por sorteo. “Hay que frenar la expansión de universidades de garaje, que son negocios”, advirtió Morant, quien insiste en que el nuevo sistema garantizará rigor y excelencia académica Rechazo frontal de gobiernos del PP y advertencias legales La nueva norma ha levantado una fuerte oposición por parte de gobiernos autonómicos del PP, especialmente Madrid y Extremadura, que consideran que se vulnera la seguridad jurídica y las competencias autonómicas. Emilio Viciana, consejero madrileño, ha calificado el decreto de “inconstitucional”. Extremadura advierte de que “genera incertidumbre” y puede frenar inversiones ya en curso. También han expresado críticas Valencia y el País Vasco, al considerar que se invaden competencias educativas propias. Desde el PSOE de Castilla-La Mancha se ha intentado mediar afirmando que la intención no es ir contra lo privado, sino garantizar que las nuevas universidades sean centros de calidad con compromiso investigativo. Contexto de crecimiento descontrolado Diana Morant recordó que España ha pasado en pocas décadas de tener 4 universidades privadas a casi igualar en número a las públicas (46 frente a 50), algo que para el Gobierno requiere un control más estricto.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado un nuevo decreto que endurece los requisitos para la creación de universidades privadas en España, con el objetivo de elevar la calidad académica y poner fin a los llamados «chiringuitos» universitarios. La medida afecta a diez centros en proceso de autorización y ha generado una fuerte oposición en varias comunidades autónomas, especialmente gobernadas por el PP.

En una apuesta por reforzar la calidad universitaria en España, la ministra Diana Morant ha reunido este lunes al Consejo de Universidades para informar sobre el nuevo decreto universitario, que se prevé aprobar en junio. La norma afectará a diez proyectos de universidades privadas que aún no cuentan con los informes preceptivos y busca garantizar un modelo educativo más sólido y con verdadera vocación investigadora.

Según el Ministerio, la medida llega tras constatarse un crecimiento acelerado y poco regulado del sector privado universitario, que ha pasado de tener solo 4 centros en los años 90 a 46 en la actualidad.

Criterios más duros para autorizar nuevas universidades

Las universidades privadas que aspiren a abrir deberán cumplir con una serie de condiciones mínimas:

  • Alcanzar 4.500 alumnos en cinco años.

  • Destinar al menos el 5% del presupuesto a investigación.

  • Ofrecer un mínimo de 10 grados, 6 másteres y 3 doctorados en tres ramas distintas.

  • Contar con un 50% de profesorado con título de doctor.

Además, se exigirá una evaluación independiente de calidad a cargo de la ANECA o de agencias autonómicas, y una comisión de evaluación donde la mayoría del profesorado sea elegido por sorteo.

“Hay que frenar la expansión de universidades de garaje, que son negocios”, advirtió Morant, quien insiste en que el nuevo sistema garantizará rigor y excelencia académica

Rechazo frontal de gobiernos del PP y advertencias legales

La nueva norma ha levantado una fuerte oposición por parte de gobiernos autonómicos del PP, especialmente Madrid y Extremadura, que consideran que se vulnera la seguridad jurídica y las competencias autonómicas.

  • Emilio Viciana, consejero madrileño, ha calificado el decreto de “inconstitucional”.

  • Extremadura advierte de que “genera incertidumbre” y puede frenar inversiones ya en curso.

  • También han expresado críticas Valencia y el País Vasco, al considerar que se invaden competencias educativas propias.

Desde el PSOE de Castilla-La Mancha se ha intentado mediar afirmando que la intención no es ir contra lo privado, sino garantizar que las nuevas universidades sean centros de calidad con compromiso investigativo.

Contexto de crecimiento descontrolado

Diana Morant recordó que España ha pasado en pocas décadas de tener 4 universidades privadas a casi igualar en número a las públicas (46 frente a 50), algo que para el Gobierno requiere un control más estricto.

Más información

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de OpenAI, Copilot de Microsoft y Merlin AI— y encontraron…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está mutando en un caserío rural porque hasta suelen aparecen…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo, han avanzado fuentes del Gobierno, a lo largo de…