El Ministerio de Transición Ecológica y, por ende, el Gobierno de España, empieza a asumir que la Cumbre Mundial del Clima celebrada en Madrid entre los días 2 y 13 de diciembre se cerrará sin un acuerdo ambicioso sobre la reducción de las emisiones de CO2 de los países más contaminantes.
La ministra en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha afirmado antes los medios que evitar la doble contabilidad en los mercados globales de carbono (el famoso artículo 6 de loas Acuerdos de París) se ha erigido como el principal obstáculo para el acuerdo final. De hecho, las negociaciones están tan encalladas que la Cumbre podría alargarse a este sábado.
A estas horas se celebra un plenario informal donde las partes valoran los textos redactados. En virtud de la valoración que hagan los países, la Presidencia podrá decidir si seguir adelante o considerar que hay temas que no están maduros y encargar que se sigan trabajando.
Por último, la ministra Ribera espera que se pueda mantener en un acuerdo final el llamamiento a invitar a las partes a incrementar sus contribuciones nacionales de reducción de emisiones (NDC) en 2020, pese a que algunos países quieren retrasar su publicación hasta 2023, según recoge Europa Press.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…