El Gobierno deja en el aire la desclasificación de los documentos del 23F con la nueva ley de secretos oficiales

Consejo de Ministros

El Gobierno deja en el aire la desclasificación de los documentos del 23F con la nueva ley de secretos oficiales

Los documentos sobre el Golpe de Estado se desclasificarán con la nueva ley siempre y cuando la tramitación parlamentaria sea “rápida” y no afecte a la “seguridad nacional y la defensa”.

La ministra portavoz, Pilar Alegría; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. (Foto: Pool Moncloa/José Manuel Álvarez)
La ministra portavoz, Pilar Alegría; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. (Foto: Pool Moncloa/José Manuel Álvarez)
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Información Clasificada para remitirla al Congreso para su tramitación parlamentaria, que sustituye a la Ley de Secretos Oficiales, que data de 1968. Se establece por primera vez la desclasificación automática de información clasificada. A pesar de esto, el Gobierno deja en el aire los documentos relacionados con el 23F.. El texto establece por primera vez la desclasificación automática de información confidencial con un plazo de 45 años, prorrogables de forma motivada otros 15 años en el caso de ‘Alto Secreto’. Eso sí, la información relativa a “grandes violaciones de derechos humanos o crímenes de lesa humanidad no podrán ser objeto de clasificación”. “Toda la documentación clasificada con más de 45 años de antigüedad será desclasificada de manera automática salvo que afecte a la seguridad nacional o a la defensa”, ha apuntado el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. La nueva ley de secretos oficiales del Gobierno no garantiza que se desclasifique información sobre el Golpe de Estado del 23 de febrero. Esto queda en el aire. “Si la tramitación parlamentaria fuera rápida, la nueva ley de información clasificada podría estar en el BOE en el último trimestre de este año”, ha afirmado el ministro. Según Bolaños, “si fuera así, estoy hablando de una hipótesis, los apoyos parlamentarios hay que trabajarlos y conseguirlos, pero entraría en vigor en el último trimestre de 2026” y “es ahí donde tendríamos que hacer la cuenta de los 45 años” e “incluiría el año 1981 y anteriores”. “Es decir, entraría el año del 23F, que se desclasificaría automáticamente salvo que algo afectara la seguridad nacional y la defensa y todos los años anteriores de inicio de la democracia y la dictadura, siempre y cuando no se fundamente, no se motive que hay alguna causa superior de seguridad nacional o de defensa que hace recomendable que siga clasificado algún documento”, ha apuntado. Rufián: “Se va a saber antes quién mató a Kennedy que quién estuvo detrás del 23F” Respecto a la nueva Ley de Información Clasificada, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha ironizado que “se va a saber antes quién mató a Kennedy que quién estuvo detrás del 23F”. Para el dirigente de Esquerra “es una buena cosa para dejar de hablar de según qué”, ha dicho a preguntas de los medios de comunicación en la Cámara baja.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Información Clasificada para remitirla al Congreso para su tramitación parlamentaria, que sustituye a la Ley de Secretos Oficiales, que data de 1968. Se establece por primera vez la desclasificación automática de información clasificada. A pesar de esto, el Gobierno deja en el aire los documentos relacionados con el 23F.

El texto establece por primera vez la desclasificación automática de información confidencial con un plazo de 45 años, prorrogables de forma motivada otros 15 años en el caso de ‘Alto Secreto’. Eso sí, la información relativa a “grandes violaciones de derechos humanos o crímenes de lesa humanidad no podrán ser objeto de clasificación”.

“Toda la documentación clasificada con más de 45 años de antigüedad será desclasificada de manera automática salvo que afecte a la seguridad nacional o a la defensa”, ha apuntado el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

La nueva ley de secretos oficiales del Gobierno no garantiza que se desclasifique información sobre el Golpe de Estado del 23 de febrero. Esto queda en el aire. “Si la tramitación parlamentaria fuera rápida, la nueva ley de información clasificada podría estar en el BOE en el último trimestre de este año”, ha afirmado el ministro.

Según Bolaños, “si fuera así, estoy hablando de una hipótesis, los apoyos parlamentarios hay que trabajarlos y conseguirlos, pero entraría en vigor en el último trimestre de 2026” y “es ahí donde tendríamos que hacer la cuenta de los 45 años” e “incluiría el año 1981 y anteriores”.

“Es decir, entraría el año del 23F, que se desclasificaría automáticamente salvo que algo afectara la seguridad nacional y la defensa y todos los años anteriores de inicio de la democracia y la dictadura, siempre y cuando no se fundamente, no se motive que hay alguna causa superior de seguridad nacional o de defensa que hace recomendable que siga clasificado algún documento”, ha apuntado.

Rufián: “Se va a saber antes quién mató a Kennedy que quién estuvo detrás del 23F”

Respecto a la nueva Ley de Información Clasificada, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha ironizado que “se va a saber antes quién mató a Kennedy que quién estuvo detrás del 23F”.

Para el dirigente de Esquerra “es una buena cosa para dejar de hablar de según qué”, ha dicho a preguntas de los medios de comunicación en la Cámara baja.

Más información

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos rojos activados por parte de la Aemet en amplias…
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de OpenAI, Copilot de Microsoft y Merlin AI— y encontraron…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está mutando en un caserío rural porque hasta suelen aparecen…