Categorías: Nacional

El Gobierno congela el cementerio nuclear de Villar de Cañas aunque no descarta otra ubicación

Los detractores del almacén de residuos nucleares previsto en Villa de Cañas respiran un poco más tranquilos, después de que el Gobierno se proponga a hacer una revisión total del proyecto para construir dicho cementerio nuclear, eso no quiere decir, que no lo vaya a construir en otro emplazamiento, una decisión que se aplaza hasta 2019, según elindependiente.com.

Recalca el digital que de momento el Ministerio para la Transición Ecológica de momento ya ha paralizado el proceso para obtener la autorización de construcción y ha solicitado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que congele la tramitación del informe técnico acerca de ese permiso. Y

Aunque precisa que antes de tomar una decisión definitiva sobre el futuro del proyecto, el Ejecutivo va a estudiar las inversiones ya realizadas para impulsar el cementerio nuclear (de 73 millones de euros desde 2012) y analizar de arriba abajo el proyecto para “anteponer los criterios técnicos, el interés general y la seguridad de los ciudadanos”.

La ministra Teresa Ribera ya anticipó la semana pasada en el Congreso de los Diputados que esa decisión definitiva puede contemplar “otras posibilidades técnicas para la gestión de residuos radiactivos en España”.

Y entre esas posibilidades técnicas alternativas el Gobierno no descarta acabar desechando la opción de Villar de Cañas y buscar una nueva localización para acoger el almacén en que se guardarán durante décadas los residuos de las centrales nucleares españolas, según informa el mencionado medio online citando fuentes ministeriales.

En España habrá un almacén centralizado de residuos radiactivos. El Gobierno no se plantea cambiar de estrategia en la gestión de residuos y dejarlos en los almacenes con que cuentan (o contarán) cada una de las centrales nucleares españolas. Se sigue considerando imprescindible construir un almacén temporal centralizado (ATC), pero no tiene por qué ser el proyecto que se ha impulsado hasta ahora y ya no se descarta cambiar su localización.

La ministra denunció la “opacidad” y las “anomalías” del proceso para autorizar el almacén conquense tanto por parte del anterior Gobierno como del propio CSN, llegando a criticar la “instrumentalización” del supervisor para impulsar el proyecto. Los propios técnicos del CSN han puesto en duda la calidad de los terrenos elegidos para construir el cementerio nuclear. Unas dudas confirmadas posteriormente por estudios externos.

Ribera confirmó ante el Congreso que no se adoptará una decisión definitiva sobre el futuro del almacén de Villar de Cañas hasta elaborar un nuevo Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), del que habrá un borrador a principios de 2019 y se espera poder aprobarlo formalmente en algún momento del próximo año. El actual PGRR se elaboró en 2006 y está caducado desde 2010.

La ministra negó que sea urgente tomar una decisión sobre el almacén nuclear, dado que todas las centrales nucleares españolas tienen su propio almacén individual (ATI), o está en construcción o está en proceso de aprobarse la misma.

“Tenemos margen para seguir usando temporalmente los ATI [almacenes temporales individualizados]”, dijo la ministra, dado que aún pueden seguir aceptando nuevos residuos producidos por las centrales. “Pero no se puede sustituir el almacén centralizado por los ATI. (…) No puede gestionarse así durante mucho tiempo. La gestión de los residuos nucleares sigue exigiendo la construcción de un almacén centralizado”, subrayó.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno congela el cementerio nuclear de Villar de Cañas aunque no descarta otra ubicación

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

2 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

3 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

3 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

3 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

4 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace