Categorías: Economía

El Gobierno aspira a que la Seguridad Social tenga superávit en 2021 por primera vez en 11 años

España seguirá reduciendo el déficit público durante los próximos cuatro años hasta poder alcanzar un superávit público del 0,1% del PIB en 2021, según la actualización del Programa de Estabilidad que el Gobierno ha remitido a Bruselas y que han presentado hoy los ministros de Economía, Román Escolano, y Hacienda, Cristóbal Montoro. Las cuentas del Ejecutivo pasan por un crecimiento del 2,7% este año y una desaceleración hasta un 2,4% en 2019 y un 2,3% en 2020 y 2021.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Escolano ha calificado de “prudentes y conservadoras” las previsiones del PIB para los próximos años, que contemplan un crecimiento medio del 2,5% hasta 2021 y que a su juicio confirman un “nuevo patrón de crecimiento más sostenible y equilibrado”. “Seguirá la mejora del bienestar de los españoles”, ha reincidido el titular de Economía.

El crecimiento de la economía no será incompatible con la reducción del déficit público, que se situará este año en el 2,2% del PIB y con superávit primario, de cumplirse las previsiones del Gobierno. De hecho, España registrará superávit en 2021, del 0,1%, por primera vez desde 2007. En ese sentido, Montoro ha valorado que “hemos tardado 14 años en eliminar el déficit de nuestras administraciones”.

Respecto al déficit del 2,2% de este año, se deberá especialmente a los números rojos de la Seguridad Social (-1,2% del PIB) porque las cotizaciones no serán suficientes para financiar las pensiones, que se incrementarán en línea con el IPC. La Administración Central presentará un déficit del 0,7%, las comunidades autónomas del 0,3% y los ayuntamientos tendrán equilibrio presupuestario.

Tal y como ha explicado el ministro de Hacienda, hasta 2021 la Seguridad Social seguirá registrando déficit, y hasta entonces será la administración del Estado la que “atenderá los incrementos de las pensiones”, algo que se realizará “en el marco del Pacto de Toledo” y “de acuerdo con las formaciones políticas”. La Seguridad Social entró en números rojos por primera vez en 2011 y no ha logrado salir de ellos ni durante la crisis ni durante los años de recuperación pese al uso continuado de la denominada ‘hucha de las pensiones’. De hecho, el año pasado cerró con un déficit de 18.800 millones de euros, el mayor de su historia.

Para el empleo, “objetivo final de todas las políticas económicas” en palabras de Escolano, el Ejecutivo prevé la misma tasa de paro para 2018 (15%) y ligeramente más baja para el resto del periodo de previsión -13,4% en 2019, 12,0% en 2020 y 10,7% en 2021-, lo que permitirá la creación de 1,7 millones de puestos de trabajo durante estos cuatro años. Esta tasa del 10,7% a finales de 2021 será la más baja desde 2008, es decir, desde el inicio de la recesión. La previsión es que para 2020 se haya alcanzado ya el objetivo de los 20 millones de ocupados gracias a la “fuerte intensidad” en la creación de empleo.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno aspira a que la Seguridad Social tenga superávit en 2021 por primera vez en 11 años

Gustavo García / Luis Suárez

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

2 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

3 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

3 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

3 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

4 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

5 horas hace