24/03/2021 La vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, contesta a una pregunta en la sesión de control al Gobierno de este miércoles en el Congreso ECONOMIA CONGRESO
Así, además del PSOE y Unidas Podemos, fuerzas que integran el Gobierno de coalición y que suman 155 votos, han avanzado su apoyo Esquerra Republicana (13), EH-Bildu (5), la CUP (2), Más País-Equo (2), el BNG (1), Teruel Existe (1) y el PRC (1). Asimismo, es previsible que Compromís (1) y Nueva Canarias (1) también lo respalden.
Un total de 182 diputados, por encima de la mayoría absoluta, frente al rechazo de los 152 diputados del PP (88 diputados), Vox (52), Ciudadanos (9), UPN (2) y Foro Asturias (1). El PNV (6) y Junts (4) han avanzado su abstención, igual que el PDeCAT (4).
Durante su defensa del decreto ley, la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera Ribera, ha recalcado el carácter temporal de la mayoría de medidas incluidas –el recorte a la sobrerretribución es hasta el 31 de marzo–, pero ha asegurado que trabaja para no aplicar el mismo al suministro de energía de las industrias a «precios razonables».
Concretamente, ha firmado que el objetivo es no aplicar este recorte a «quienes garanticen ‘exnovo’ precios estables que no internalicen la evolución del precio del gas», con el fin de «impulsar la cobertura de precios razonables para la industria».
Antes, ha anunciado su intención de «completar» este plan de choque «en las próximas semanas» con «medidas adicionales que garanticen la cobertura con contratos bilaterales y precios razonables precios a la escalada para los consumidores industriales» y también «reforzar la posición» de aquellos consumidores vulnerables acogidos al bono social.
Asimismo, Ribera ha incidido en que «las previsiones de septiembre (cuando se aprobó este decreto ley) han quedado desfasadas», algo que «obliga a revisar medidas adoptadas ya» y «adaptarlas».
Todo ello durante la defensa en la Cámara Baja del decreto ley con un plan de choque frente a la escalada de precios de la electricidad, y cuya principal medida es el recorte a los beneficios extraordinarios de las eléctricas, que sin asumir el sobrecoste del gas en los mercados internacionales, han recibido retribuciones muy por encima de sus costes de generación por este alza.
La vicepresidenta ha explicado las causas que han provocado un encarecimiento del gas en los mercados internacionales y ha esgrimido que esta causa «no puede traducirse en un incremento de toda la electricidad», por lo que cree que mantener el actual mercado marginalista «no es viable» ante una situación de este tipo que se prolongue en el tiempo.
«Sobre todo cuando los costes reales de generación no se corresponden con el incremento de precios medios del sistema», ha abundado Ribera. Las estimaciones del Gobierno es que cada encarecimiento en 1 euro/MWh en el precio del gas supone en los mercados mayoristas 2 euros/MWh más, y todo ello independientemente de «cuánta energía barata» hubiera en el ‘pool’, debido a este funcionamiento.
La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…
La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…
La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…
Desde el 1 de julio, todos los alojamientos de uso turístico están obligados a inscribirse…
El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…
Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…