Consejo de Ministros

El Gobierno aprueba tipificar la violencia vicaria como delito con hasta tres años de cárcel

El Consejo de Ministros da luz verde al anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa)
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa)

El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria. Una “ley pionera que viene a dar  respuesta a todas las víctimas y sus familiares, tipificando la violencia vicaria con  penas específicas y con medidas civiles reforzadas”, ha afirmado la ministra de Igualdad, Ana Redondo.

La finalidad de este anteproyecto de ley es, según el Ministerio, “visibilizar, reconocer, prevenir, sancionar y erradicar la violencia vicaria y para ello se modifican diversas normas”. En concreto, la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, el Código Penal, el Código Civil, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Entre los objetivos de este anteproyecto está la “definición jurídica de la violencia  vicaria”, así como establecer su “tipificación como delito, articular medidas de prevención, atención y reparación de las víctimas”.

Para la definición jurídica, el Gobierno ha modificado el artículo 1.4 de la Ley Orgánica de  medidas de protección integral contra la violencia de género, estableciendo que  la violencia vicaria es “aquella violencia que, con el objetivo de causar dolor o sufrimiento a las mujeres, puede ejercerse sobre: los hijos e hijas o descendientes, personas menores de edad sujetas a su tutela o guarda y custodia, los ascendientes o hermanos y hermanas de ésta, así como su pareja o anteriores parejas, aunque no exista convivencia”.

“Se amplía así el elenco de  víctimas que se recogía en la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género”, explican desde Igualdad en una nota.

Pena de prisión de seis meses a  tres años

Por otro lado, “de forma pionera en Europa”, se tipifica la violencia vicaria en el Código Penal. “Para ello, se incorpora un nuevo artículo 173 bis, como un delito contra la integridad moral y que contempla una pena de prisión de seis meses a  tres años”. Esta modificación convierte la violencia vicaria en un “delito autónomo con agravante de género y sanciones acumuladas”.

Además, se incorporan al  Código Penal una nueva pena que consiste en la prohibición de publicar o difundir mensajes, textos, imágenes u otros contenidos que tengan relación  directa con el delito cometido.

Este anteproyecto de Ley también contempla modificaciones en el Código Civil en torno al régimen de guardia y custodia, a través del cual se establece la “obligación de escuchar en todo caso a los hijas e hijos menores de edad, así como a los mayores con discapacidad, antes de acordar el régimen de guardia y custodia”.

Por otro lado, se modifica también el artículo 94 del Código Civil con el objetivo de reforzar la fundamentación a la hora de establecer en la resolución motivada un régimen de visitas, comunicación o  estancia cuando el progenitor está incurso en un proceso penal de violencia doméstica o de género.

Más información

Años de tipos ultra bajos y deuda récord alimentan el miedo a un ajuste global que alcance a bolsa, vivienda, criptoactivos y al propio sistema monetario fiat.
Greenpeace, Ecologistas en Acción y otras ONG denuncian un pacto insuficiente que deja fuera medidas clave de justicia climática.
Israel denuncia una violación del alto el fuego y lanza bombardeos de represalia.

Lo más Visto