Economía

El Gobierno, “a punto de cerrar” con los agentes sociales el mecanismo para ligar la pensión al IPC

Escrivá, en declaraciones a la Cadena SER Catalunya, ha recordado que la creación de este mecanismo forma parte de las recomendaciones del Pacto de Toledo, que instan a suprimir el llamado Índice Revalorización de las Pensiones (IRP), por el que éstas sólo subían un 0,25% cuando el sistema presentaba desequilibrios financieros, por otra fórmula que garantice el poder adquisitivo de las pensiones.

Junto a ello, el ministro ha señalado que se está trabajando ya con los agentes sociales en otras medidas fruto de las recomendaciones del Pacto de Toledo, aunque todavía en una fase «tentativa». «Somos de mucho cálculo, porque hay que afinar bien, y no queremos políticas brocha gorda», ha apuntado al respecto.

Así, y en relación a la posible ampliación del periodo de cálculo de las pensiones, Escrivá ha insistido en que el Pacto de Toledo ha pedido aumentar la contributividad y al mismo tiempo dar soluciones a las nuevas realidades del mercado laboral.

Y en esas realidades, ha explicado el ministro, se encuentra el hecho de que en torno al 30% de los trabajadores no presentan sus mejores años de cotización en el tramo final de su carrera laboral, por lo que el sistema actual «no funciona» para ellos.

De todo el análisis y los números que está haciendo la Seguridad Social, puede salir o no como resultado que haya que ampliar el periodo de cálculo y combinar esta medida con la cobertura de lagunas de cotización o con la elección de los mejores años de cotización a la hora de calcular la pensión. En todo caso, el ministro ha reiterado que la ampliación del periodo de cálculo «no es en ningún caso» un recorte.

Subir la base mínima no es una prioridad

Escrivá ha afirmado además que elevar la base mínima de cotización no es ahora mismo una prioridad del Gobierno y ha añadido que este tema se abordará cuando vuelva a retomarse la negociación sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

«En este momento nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a recuperar el empleo (…) Lo que hemos pedido a los agentes sociales es que nos den unos meses y cuando se quite el polvo de la pandemia, volveremos a abordar la subida del SMI», ha apuntado el ministro.

En este punto, ha advertido de que a la hora de diseñar las políticas públicas, hay que tener cuidado para no desincentivar la vuelta al mercado laboral de los colectivos más afectados por la destrucción de empleo (trabajadores con salarios muy bajos, con contratos temporales y mujeres).

Sobre la derogación de la reforma laboral de 2012 que reclaman los sindicatos, Escrivá ha subrayado que en el pacto de gobierno con Podemos «está muy tasado» lo que se tiene que hacer en esta materia y que principalmente tiene que ver con introducir cambios en la negociación colectiva.

«No es un cambio absoluto del marco laboral (…) Cuando hablamos de reforma laboral el objetivo de todos tiene que ser reducir la tasa de paro y ahí hay muchas cosas que se pueden hacer que no tienen por qué afectar al marco normativo», ha explicado.

En cuanto a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), el ministro ha señalado que «el grueso de la economía se ha recuperado mejor» de lo que se esperaba, lo que ha permitido recuperar dos tercios del millón de puestos de trabajo destruidos en mayo y todo ello sin que prácticamente se hayan producido ERE.

Por último y en relación al aumento de la deuda pública hasta el 117,1% del PIB al cierre de 2020, el ministro ha señalado que esta situación será «más o menos problemática» en función de cómo evolucionen los tipos de interés, aunque en este punto ha subrayado que los bancos centrales mantendrán durante unos años el tipo en cero.

En todo caso, Escrivá ha indicado que cuando la economía se recupere, la ratio de deuda pública sobre el PIB caerá, ya que ahora está calculada sobre un PIB «anormalmente bajo» como consecuencia de la pandemia. «Son cifras sesgadas», ha puntualizado.

Acceda a la versión completa del contenido

El Gobierno, “a punto de cerrar” con los agentes sociales el mecanismo para ligar la pensión al IPC

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

2 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

3 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

4 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

4 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

5 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

5 horas hace