El gasto en pensiones supera los 13.620 millones y la pensión media se sitúa en los 1.507 euros
Seguridad Social

El gasto en pensiones supera los 13.620 millones y la pensión media se sitúa en los 1.507 euros

Las jubilaciones anticipadas caen un 12,4% en seis años y los nuevos jubilados cobran 1.613,3 euros al mes.

Pensión

El gasto en pensiones supera ya los 13.620 millones de euros. En concreto, la Seguridad Social ha abonado en agosto un total de 10.374.297 pensiones a cerca de 9,4 millones de personas, con una nómina que asciende a 13.620,9 millones este mes. En este sentido, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.507,55 euros mensuales, un 4,4% más alta que hace un año.

Así lo publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que detalla que la pensión media del sistema alcanza los 1.312,9 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En concreto, la pensión media de jubilación, que perciben cerca de 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), se sitúa en 1.507,55 euros mensuales, un 4,4% más alta que hace un año. El 59,2% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.

Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.666,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 1.010,3 euros al mes. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media alcanza los 2.907 euros, y de 1.669,7 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.

Por su parte, la pensión media de viudedad es de 935,8 euros mensuales. Esta pensión es la principal para 1,5 millones de personas, de las cuáles un 95,7% son mujeres.

En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.613,3 euros, según los últimos datos disponibles (julio). En concreto, en el Régimen General, la pensión media de las nuevas altas de jubilación asciende  a 1.722,5 euros al mes.

Nómina y pensión por clase

La nómina mensual de pensiones contributivas alcanzó en agosto la cifra de 13.620,9 millones de euros. Como es habitual, casi las tres cuartas partes corresponden a pensiones de jubilación, que representan el 73% del total (9.954.976 millones). A pensiones de viudedad se han destinado 2.197.949 millones, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.252.665 millones; la de orfandad, a 178,8 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,5 millones, explican desde el departamento de Elma Saiz.

Jubilaciones demoradas y anticipadas

Hasta julio (inclusive), último dato disponible, se han registrado 215.971 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,4% del total de estas nuevas altas, frente al  4,8% de 2019. En conjunto, el 72,4% de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente, 12,6 puntos porcentuales más que en 2019, gracias en gran medida a los incentivos para acercar la edad de acceso a la edad legal de jubilación

Las jubilaciones anticipadas, por su parte, caen un 12,4% en seis años y solo suponen el 27,6% del total de nuevas jubilaciones.

“Este cambio refleja el impacto de los incentivos de demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de la pensión de jubilación anticipada”, señalan desde el ministerio. Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.

Más información

Ilustración de dos personas trabajando en un piso compartido
El peso de los inquilinos maduros crece y refleja un problema estructural de acceso a la vivienda.
Instalaciones de la UNRWA en la ciudad de Gaza - Europa Press/Contacto/Mahmoud Issa
Tras más de dos años de ofensiva, la población palestina encara un nuevo riesgo silencioso: los restos de bombas que permanecen bajo los escombros.
Cáncer de mama
El sindicato reclama transparencia, plazos homogéneos y equidad territorial en la detección precoz, ampliada ahora a mujeres de entre 45 y 74 años.