La ola de capital que fluye hacia la IA no tiene precedentes. Nvidia ha anunciado planes de invertir 100.000 millones de dólares en OpenAI, mientras que la propia compañía de Sam Altman proyecta la construcción de centros de datos gigantes valorados en 500.000 millones de dólares, incluso antes de terminar el primero. Este frenesí ha llevado a que bancos como Deutsche Bank hablen de un gasto “parabólico” en el sector, hasta el punto de sostener por sí solo la economía estadounidense.
El papel de Nvidia en la economía de EEUU
Según el economista George Saravelos, de Deutsche Bank, “las máquinas de IA están salvando la economía de EEUU”. De hecho, el gasto en esta tecnología ha aportado más al crecimiento que el consumo agregado de los hogares.
Nvidia se ha convertido en la pieza clave del engranaje, cargando con gran parte del impulso económico gracias a su posición dominante en la fabricación de chips.
El problema, según Saravelos, es que para que este ciclo continúe se necesitaría un crecimiento exponencial permanente de la compañía, algo que considera improbable
Inversiones recientes en IA (EEUU) | Monto estimado |
---|---|
Proyecto de centros de datos de OpenAI | 500.000 millones de dólares |
Inversión de Nvidia en OpenAI | 100.000 millones de dólares |
Déficit global de infraestructura para IA (Bain & Co.) | 800.000 millones de dólares |
Demanda proyectada de computación para 2030 (Bain & Co.) | 2 billones de dólares anuales |
Concentración y riesgos para los mercados
Otros analistas van en la misma línea. Torsten Sløk, economista jefe de Apollo, advierte de una “exposición excesiva” de los inversores a la IA y de una concentración extrema en el S&P 500. El auge de un puñado de tecnológicas ha elevado la dependencia de los mercados a un nivel preocupante.
A esto se suma la advertencia de Bain & Company, que calcula que la demanda de potencia computacional para IA se duplica cada año y que en 2030 su coste alcanzará los dos billones de dólares anuales.
El mundo todavía está a 800.000 millones de dólares de cerrar esa brecha de inversión, lo que sugiere que el sistema no está preparado para semejante demanda
¿Burbuja en construcción?
El entusiasmo no garantiza beneficios inmediatos. Un informe del MIT revela que solo el 5% de las empresas que adoptaron IA generativa lograron una rápida aceleración de ingresos; en el resto, el impacto ha sido limitado.
En este contexto, los analistas se preguntan si la burbuja de la IA está generando más expectativas que resultados tangibles.
El riesgo es que tras cientos de miles de millones en inversiones, la rentabilidad siga siendo esquiva durante años
Un futuro cargado de incertidumbre
De momento, la IA es un salvavidas para el PIB estadounidense y una fuente de optimismo en los mercados. Pero los desafíos estructurales y las advertencias de concentración ponen en duda si este crecimiento será sostenible. El desenlace dependerá de si la innovación consigue transformar el gasto masivo en beneficios reales.