El G7 exime a las multinacionales de EEUU del impuesto mínimo global del 15% pactado en la OCDE

El G7 exime a las multinacionales de EEUU del impuesto mínimo global del 15% pactado en la OCDE

El acuerdo, impulsado por Washington y respaldado por los países del G7, reconfigura el pacto fiscal global de la OCDE, generando preocupación sobre la equidad tributaria internacional.

G7
G7
El G7 ha cerrado un acuerdo para eximir a las multinacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global del 15%, parte del marco negociado en la OCDE. La decisión, que busca garantizar estabilidad fiscal, representa una importante concesión a la Administración de Donald Trump.. En 2021, más de un centenar de países pactaron un acuerdo fiscal internacional histórico para garantizar que las grandes multinacionales pagaran un mínimo del 15% en impuestos corporativos. Años después, el G7 modifica ese compromiso para acomodar las demandas de EEUU, reabriendo el debate sobre la soberanía fiscal y la justicia tributaria global. El G7 cede ante Washington: se excluye a las empresas estadounidenses del impuesto mínimo El Grupo de los Siete (G7), que agrupa a las principales potencias económicas del planeta, ha aprobado este sábado un cambio sustancial en el pacto fiscal internacional al acordar que las multinacionales estadounidenses no estén obligadas a cumplir con el impuesto mínimo global del 15% fijado por la OCDE. Este giro fue promovido por el nuevo secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que celebró el resultado como una defensa de los intereses nacionales y pidió al Congreso eliminar la llamada cláusula 889, creada en respuesta a medidas fiscales consideradas discriminatorias. El pacto representa una ruptura parcial con el histórico acuerdo alcanzado en 2021 por 136 países para frenar la competencia fiscal entre jurisdicciones La OCDE y el G20 pierden fuerza en su marco fiscal global El Acuerdo Fiscal Global, impulsado durante el mandato de Joe Biden, constaba de dos pilares: uno sobre la redistribución de derechos fiscales (Pilar 1) y otro sobre el establecimiento de un tipo mínimo efectivo del 15% (Pilar 2). Este último, que ahora se ve debilitado por la excepción estadounidense, pretendía asegurar que las grandes multinacionales contribuyeran de forma justa en todos los países donde operan. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025 marcó un punto de inflexión. El presidente republicano firmó órdenes ejecutivas para salir del pacto, lo que encendió las alarmas en los países europeos, que aún contemplaban aplicar el gravamen a las filiales estadounidenses en sus territorios. Canadá defiende el acuerdo como un paso hacia la estabilidad fiscal En su calidad de presidencia rotatoria del G7, Canadá emitió un comunicado en el que defendió la modificación como una herramienta para alcanzar una mayor estabilidad y certeza tributaria, así como para favorecer un diálogo sobre la economía digital y la soberanía fiscal. «El establecimiento de un sistema yuxtapuesto facilitará un mayor progreso encaminado a estabilizar el sistema tributario internacional», señala la declaración oficial Los países del G7 manifestaron además su voluntad de apoyar esta nueva postura en las negociaciones con el G20 y la OCDE, y expresaron su deseo de encontrar una solución aceptable para todas las partes implicadas. Trump advierte: EEUU no tolerará impuestos “discriminatorios” Tras conocerse el pacto, el secretario del Tesoro Scott Bessent lanzó un mensaje contundente: la Administración Trump vigilará cualquier intento extranjero de aplicar impuestos extraterritoriales a sus empresas y defenderá con firmeza su soberanía fiscal. La decisión del G7 puede tener consecuencias a largo plazo sobre la cooperación internacional en materia fiscal, debilitando el impulso reformista liderado en su momento por la OCDE y abriendo la puerta a una posible carrera a la baja en los impuestos corporativos.

El G7 ha cerrado un acuerdo para eximir a las multinacionales de Estados Unidos del impuesto mínimo global del 15%, parte del marco negociado en la OCDE. La decisión, que busca garantizar estabilidad fiscal, representa una importante concesión a la Administración de Donald Trump.

En 2021, más de un centenar de países pactaron un acuerdo fiscal internacional histórico para garantizar que las grandes multinacionales pagaran un mínimo del 15% en impuestos corporativos. Años después, el G7 modifica ese compromiso para acomodar las demandas de EEUU, reabriendo el debate sobre la soberanía fiscal y la justicia tributaria global.

El G7 cede ante Washington: se excluye a las empresas estadounidenses del impuesto mínimo

El Grupo de los Siete (G7), que agrupa a las principales potencias económicas del planeta, ha aprobado este sábado un cambio sustancial en el pacto fiscal internacional al acordar que las multinacionales estadounidenses no estén obligadas a cumplir con el impuesto mínimo global del 15% fijado por la OCDE.

Este giro fue promovido por el nuevo secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que celebró el resultado como una defensa de los intereses nacionales y pidió al Congreso eliminar la llamada cláusula 889, creada en respuesta a medidas fiscales consideradas discriminatorias.

El pacto representa una ruptura parcial con el histórico acuerdo alcanzado en 2021 por 136 países para frenar la competencia fiscal entre jurisdicciones

La OCDE y el G20 pierden fuerza en su marco fiscal global

El Acuerdo Fiscal Global, impulsado durante el mandato de Joe Biden, constaba de dos pilares: uno sobre la redistribución de derechos fiscales (Pilar 1) y otro sobre el establecimiento de un tipo mínimo efectivo del 15% (Pilar 2). Este último, que ahora se ve debilitado por la excepción estadounidense, pretendía asegurar que las grandes multinacionales contribuyeran de forma justa en todos los países donde operan.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025 marcó un punto de inflexión. El presidente republicano firmó órdenes ejecutivas para salir del pacto, lo que encendió las alarmas en los países europeos, que aún contemplaban aplicar el gravamen a las filiales estadounidenses en sus territorios.

Canadá defiende el acuerdo como un paso hacia la estabilidad fiscal

En su calidad de presidencia rotatoria del G7, Canadá emitió un comunicado en el que defendió la modificación como una herramienta para alcanzar una mayor estabilidad y certeza tributaria, así como para favorecer un diálogo sobre la economía digital y la soberanía fiscal.

«El establecimiento de un sistema yuxtapuesto facilitará un mayor progreso encaminado a estabilizar el sistema tributario internacional», señala la declaración oficial

Los países del G7 manifestaron además su voluntad de apoyar esta nueva postura en las negociaciones con el G20 y la OCDE, y expresaron su deseo de encontrar una solución aceptable para todas las partes implicadas.

Trump advierte: EEUU no tolerará impuestos “discriminatorios”

Tras conocerse el pacto, el secretario del Tesoro Scott Bessent lanzó un mensaje contundente: la Administración Trump vigilará cualquier intento extranjero de aplicar impuestos extraterritoriales a sus empresas y defenderá con firmeza su soberanía fiscal.

La decisión del G7 puede tener consecuencias a largo plazo sobre la cooperación internacional en materia fiscal, debilitando el impulso reformista liderado en su momento por la OCDE y abriendo la puerta a una posible carrera a la baja en los impuestos corporativos.

Más información

El trabajo, liderado por investigadores del King’s College London y la Universidad de Bath, confirma además que la relación entre cannabis y salud mental…
La crisis política abierta en torno al Open Arms ha sumado un nuevo capítulo este fin de semana. Después de que Pedro Sánchez defendiera…
En la cumbre de la OTAN celebrada en junio de 2025 en La Haya, los 32 aliados aprobaron elevar el gasto en defensa al…