El Grupo de los Siete (G7) celebra su 51ª cumbre en un momento crucial, con nuevos liderazgos políticos y un mundo sacudido por conflictos armados, crisis económicas y transformaciones tecnológicas aceleradas. La elección de Kananaskis, una localidad rodeada por las Montañas Rocosas, simboliza un intento de buscar unidad y perspectiva estratégica en medio de las turbulencias globales.
El G7 nació como respuesta a la crisis del petróleo de 1973, con una primera cumbre de líderes celebrada en 1975 en Rambouillet (Francia). Lo conforman actualmente Canadá, EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, que concentran el 45% del PIB mundial y más de la mitad de la riqueza global.
Aunque originalmente centrado en temas económicos, el foro ha ampliado su espectro hacia asuntos como la seguridad internacional, la democracia, el cambio climático y la inteligencia artificial.
Entre 1998 y 2014, Rusia fue miembro del grupo (G8), pero fue suspendida tras la anexión de Crimea
El anfitrión de esta edición es Mark Carney, exgobernador del Banco de Inglaterra y nuevo primer ministro canadiense desde marzo de 2025. Será su primer gran evento internacional como líder. También marca el retorno de Donald Trump al G7 tras su reelección este año. La anterior cumbre canadiense en 2018 terminó en confrontación entre ambos países, lo que añade tensión a esta nueva cita.
Kananaskis ha sido blindada: hay prohibiciones de acceso desde el 10 de junio, zona de exclusión aérea de 55 km y patrullaje militar intensivo. La seguridad se ha convertido en uno de los elementos más visibles de esta edición.
Carney ha definido tres ejes prioritarios para el encuentro:
Protección de comunidades y seguridad global: lucha contra la delincuencia transnacional, ciberataques y apoyo ante catástrofes como incendios forestales.
Seguridad energética y transición digital: refuerzo de cadenas de suministro de minerales críticos e impulso de tecnologías como la IA y la computación cuántica.
Alianzas del futuro: más inversión privada en infraestructuras y creación de empleo de calidad.
Además, se discutirá una solución duradera al conflicto en Ucrania, la defensa del multilateralismo, las tensiones con China y la promoción de la democracia frente al auge del autoritarismo.
Esta apertura busca conectar al G7 con el Sur Global y dar respuesta conjunta a los grandes retos del siglo XXI: clima, migraciones y desigualdad
Canadá ha invitado a países estratégicos para ampliar el diálogo global:
México (Claudia Sheinbaum)
Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva)
India (Narendra Modi)
Ucrania (Volodímir Zelenski)
Corea del Sur, Australia, Sudáfrica y Arabia Saudí
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…