Categorías: Nacional

El Foro de Davos constata la pérdida de derechos laborales y libertad de prensa en España

La economía española vuelve a ser una de las 25 más competitivas del mundo. Así lo asegura el informe anual sobre la competitividad global realizado por World Economic Forum, que destaca una mejoría en el mercado laboral, en las infraestructuras y en el derecho a la propiedad y un deterioro en la libertad de prensa y en los derechos laborales.

España ocupa el puesto número 23 de 141 en una lista encabezada por Singapur, que desplaza a Estados Unidos del primer puesto como país más competitivo del planeta. World Economic Forum, también conocido como el Foro de Davos, ha ascendido tres puestos a España en relación con el informe del 2018 basándose en 103 indicadores aglutinados en 12 categorías.

Según esos indicadores, España ha situado su economía un escalón por encima gracias a la mejoría en el mercado laboral, auspiciada en la flexibilidad, transparencia, seguridad ciudadana e infraestructuras acordes a un país desarrollado.

La pérdida de derechos laborales y de libertad de prensa, sin embargo, no ha provocado ningún borrón en la cuenta española, donde los derechos de los trabajadores reciben peor nota que países como Madagascar, Malawi o Moldavia. España ocupa el puesto 44 de la lista (-9 puntos en un año) dedicada a los derechos laborales, lejos de países como Portugal (14) o Italia (5). En primera línea, Eslovaquia y Suecia.

En relación a la libertad de prensa, España cae al puesto 26 de un ranking encabezado por Noruega.

Una década de crecimiento vacuo

Diez años después de que estallara la crisis financiera, la economía mundial permanece atrapada en un ciclo de crecimiento bajo, a pesar de la inyección de más de 10 billones de dólares que han realizado los bancos centrales.

Según las reflexiones del Foro de Davos, el mundo se encuentra en un punto de inflexión social, ambiental y económico. El crecimiento moderado, las crecientes desigualdades y la aceleración del cambio climático “proporcionan el contexto para una reacción violenta contra el capitalismo, la globalización, la tecnología y las élites”.

Hay un estancamiento en el sistema de gobierno mundial y las crecientes tensiones comerciales y geopolíticas están alimentando la incertidumbre. “Esto frena la inversión y aumenta el riesgo de choques de suministro”, alerta World Economic Forum.

Pese a que la inversión realizada por los bancos centrales ha evitado una recesión más profunda, “no es suficiente para catalizar la asignación de recursos hacia inversiones que mejoren la productividad en los sectores público y privado”.

Acceda a la versión completa del contenido

El Foro de Davos constata la pérdida de derechos laborales y libertad de prensa en España

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

7 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

7 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

8 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

14 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

15 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

17 horas hace