El Foro de Davos constata la pérdida de derechos laborales y libertad de prensa en España

Economía

El Foro de Davos constata la pérdida de derechos laborales y libertad de prensa en España

El informe anual de World Economic Forum mejora la nota económica de España.

Empleo trabajo paro camarero mujer trabajadora
La economía española vuelve a ser una de las 25 más competitivas del mundo. Así lo asegura el informe anual sobre la competitividad global realizado por World Economic Forum, que destaca una mejoría en el mercado laboral, en las infraestructuras y en el derecho a la propiedad y un deterioro en la libertad de prensa y en los derechos laborales. España ocupa el puesto número 23 de 141 en una lista encabezada por Singapur, que desplaza a Estados Unidos del primer puesto como país más competitivo del planeta. World Economic Forum, también conocido como el Foro de Davos, ha ascendido tres puestos a España en relación con el informe del 2018 basándose en 103 indicadores aglutinados en 12 categorías. Según esos indicadores, España ha situado su economía un escalón por encima gracias a la mejoría en el mercado laboral, auspiciada en la flexibilidad, transparencia, seguridad ciudadana e infraestructuras acordes a un país desarrollado. La pérdida de derechos laborales y de libertad de prensa, sin embargo, no ha provocado ningún borrón en la cuenta española, donde los derechos de los trabajadores reciben peor nota que países como Madagascar, Malawi o Moldavia. España ocupa el puesto 44 de la lista (-9 puntos en un año) dedicada a los derechos laborales, lejos de países como Portugal (14) o Italia (5). En primera línea, Eslovaquia y Suecia. En relación a la libertad de prensa, España cae al puesto 26 de un ranking encabezado por Noruega. Una década de crecimiento vacuo Diez años después de que estallara la crisis financiera, la economía mundial permanece atrapada en un ciclo de crecimiento bajo, a pesar de la inyección de más de 10 billones de dólares que han realizado los bancos centrales. Según las reflexiones del Foro de Davos, el mundo se encuentra en un punto de inflexión social, ambiental y económico. El crecimiento moderado, las crecientes desigualdades y la aceleración del cambio climático “proporcionan el contexto para una reacción violenta contra el capitalismo, la globalización, la tecnología y las élites”. Hay un estancamiento en el sistema de gobierno mundial y las crecientes tensiones comerciales y geopolíticas están alimentando la incertidumbre. “Esto frena la inversión y aumenta el riesgo de choques de suministro”, alerta World Economic Forum. Pese a que la inversión realizada por los bancos centrales ha evitado una recesión más profunda, “no es suficiente para catalizar la asignación de recursos hacia inversiones que mejoren la productividad en los sectores público y privado”.

La economía española vuelve a ser una de las 25 más competitivas del mundo. Así lo asegura el informe anual sobre la competitividad global realizado por World Economic Forum, que destaca una mejoría en el mercado laboral, en las infraestructuras y en el derecho a la propiedad y un deterioro en la libertad de prensa y en los derechos laborales.

España ocupa el puesto número 23 de 141 en una lista encabezada por Singapur, que desplaza a Estados Unidos del primer puesto como país más competitivo del planeta. World Economic Forum, también conocido como el Foro de Davos, ha ascendido tres puestos a España en relación con el informe del 2018 basándose en 103 indicadores aglutinados en 12 categorías.

Según esos indicadores, España ha situado su economía un escalón por encima gracias a la mejoría en el mercado laboral, auspiciada en la flexibilidad, transparencia, seguridad ciudadana e infraestructuras acordes a un país desarrollado.

La pérdida de derechos laborales y de libertad de prensa, sin embargo, no ha provocado ningún borrón en la cuenta española, donde los derechos de los trabajadores reciben peor nota que países como Madagascar, Malawi o Moldavia. España ocupa el puesto 44 de la lista (-9 puntos en un año) dedicada a los derechos laborales, lejos de países como Portugal (14) o Italia (5). En primera línea, Eslovaquia y Suecia.

En relación a la libertad de prensa, España cae al puesto 26 de un ranking encabezado por Noruega.

Una década de crecimiento vacuo

Diez años después de que estallara la crisis financiera, la economía mundial permanece atrapada en un ciclo de crecimiento bajo, a pesar de la inyección de más de 10 billones de dólares que han realizado los bancos centrales.

Según las reflexiones del Foro de Davos, el mundo se encuentra en un punto de inflexión social, ambiental y económico. El crecimiento moderado, las crecientes desigualdades y la aceleración del cambio climático “proporcionan el contexto para una reacción violenta contra el capitalismo, la globalización, la tecnología y las élites”.

Hay un estancamiento en el sistema de gobierno mundial y las crecientes tensiones comerciales y geopolíticas están alimentando la incertidumbre. “Esto frena la inversión y aumenta el riesgo de choques de suministro”, alerta World Economic Forum.

Pese a que la inversión realizada por los bancos centrales ha evitado una recesión más profunda, “no es suficiente para catalizar la asignación de recursos hacia inversiones que mejoren la productividad en los sectores público y privado”.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…