El fondo de pensiones británico USS compra el 50% de Bruc Energy por 225 millones
Reino Unido

El fondo de pensiones británico USS compra el 50% de Bruc Energy por 225 millones

Bruc Energy pretende invertir no sólo en energía solar, sino también en otras renovables, como la eólica.

Placas solares
Placas solares - archivo

Universities Superannuation Scheme (USS), el mayor fondo de pensiones privado del Reino Unido por activos, ha adquirido una participación del 50% en Bruc Energy, vehículo de inversión centrado en las energías renovables de España y Portugal creado por el fondo de pensiones canadiense OPTrust y el empresario español Juan Béjar.

En concreto, en la transacción organizada por USS Investment Management, la subsidiaria al 100% y principal administrador de inversiones y asesor del plan, USS ha invertido 225 millones de euros (alrededor de 200 millones de libras esterlinas al cambio) para adquirir una participación del 50% de una cartera de 4.000 MW de energía solar fotovoltaica.

Bruc Energy tiene un ambicioso plan de crecimiento que va más allá de esta meta y que contempla invertir no sólo en energía solar, sino también en otras renovables, como la eólica, según han informado las partes implicadas, que han precisado que Juan Béjar será el presidente de Bruc Energy y Luis Venero el consejero delegado.

USS ya tiene una sólida relación con OPTrust y Juan Béjar a través de Globalvia, una plataforma de infraestructura especializada en la gestión de activos ferroviarios y de carreteras en todo el mundo.

Después de la transacción, que sigue sujeta a condiciones, incluida la aprobación regulatoria, Bruc Energy será propiedad en un 50% de USS y BROP, un vehículo propiedad de OPTrust y Béjar. La transacción fue asesorada por Royal Bank of Canada (RBC), Greenhill y Nomura.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.