El FMI pide al BCE que baje los tipos de interés al 2%

Tipos de interés

El FMI pide al BCE que baje los tipos de interés al 2%

El fondo insta al banco central a acometer un solo recorte más de tipos y dejar la tasa en el 2% salvo turbulencias.

Sede del FMI
Sede del FMI.
El Banco Central Europeo (BCE) ha cosechado el éxito en su lucha contra la inflación y podría alcanzar su meta de estabilidad en la segunda mitad de 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aconseja a la entidad presidida por Christine Lagarde acometer un único recorte adicional de un cuarto de punto del precio del dinero, dejando así la tasa de referencia estable en el 2% salvo perturbaciones significativas.. En su tradicional rueda de prensa en la última jornada de la reunión que cada primavera celebra el FMI en Washington, Alfred Kammer, director del departamento para Europa de la institución, ha destacado el “éxito en la lucha contra la inflación” en la eurozona. De tal modo, las previsiones del FMI contemplan que la región logrará alcanzar la meta de estabilidad de precios del banco central en el segundo semestre de 2025, lo que para el BCE podría implicar un nuevo recorte de 25 puntos básicos en verano y, posteriormente, “mantener el tipo de interés en el 2% hasta que se produzcan perturbaciones importantes que obliguen a recalibrar la política monetaria”, según Europa Press. “Tras el gran éxito del esfuerzo desinflacionario del BCE, los bancos centrales deberían seguir normalizando la política monetaria con cautela”, señala el funcionario del FMI, para quien las tensiones globales podrían provocar un nuevo alza en las expectativas de precios, mientras que una peor evolución económica en Europa las presionaría a la baja. En este sentido, para capear la incertidumbre actual, el director del departamento para Europa defiende la importancia de que el Viejo Continente “apueste por más comercio y no por menos”, preservando su apertura comercial y ampliando su red de acuerdos de libre comercio. Guerra comercial No obstante, avisa de la necesidad de vigilar cuidadosamente el impacto de la posible desviación del comercio con la llegada a Europa de exportaciones procedentes de China ante los elevados aranceles aplicados por EEUU, que el FMI estima en un valor equivalente a alrededor del 0,25% del PIB de la UE, a corto plazo. “La desviación del comercio probablemente también reduciría los costes de los insumos para las empresas europeas y los precios para los consumidores”, apunta la institución internacional, que considera “de una magnitud manejable” los impactos de este canal. A nivel fiscal, subraya que cualquier apoyo a las empresas destinado a mitigar los impactos arancelarios “debería ser temporal y específico”, ya que, si bien Europa debería proteger a las personas, “debemos ser cautelosos para no obstaculizar el inevitable cambio estructural”. Asimismo, considera que reconstruir los colchones fiscales sigue siendo una prioridad para la mayoría de países, por lo que aquellos con bajos déficits y deuda pueden asumir temporalmente el gasto prioritario en defensa, aunque con el tiempo deberán volver a los objetivos de sostenibilidad de la deuda, mientras que los países con altos niveles de deuda “deberían reasignar el gasto o aumentar los ingresos fiscales sin demora”.

El Banco Central Europeo (BCE) ha cosechado el éxito en su lucha contra la inflación y podría alcanzar su meta de estabilidad en la segunda mitad de 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aconseja a la entidad presidida por Christine Lagarde acometer un único recorte adicional de un cuarto de punto del precio del dinero, dejando así la tasa de referencia estable en el 2% salvo perturbaciones significativas.

En su tradicional rueda de prensa en la última jornada de la reunión que cada primavera celebra el FMI en Washington, Alfred Kammer, director del departamento para Europa de la institución, ha destacado el “éxito en la lucha contra la inflación” en la eurozona.

De tal modo, las previsiones del FMI contemplan que la región logrará alcanzar la meta de estabilidad de precios del banco central en el segundo semestre de 2025, lo que para el BCE podría implicar un nuevo recorte de 25 puntos básicos en verano y, posteriormente, “mantener el tipo de interés en el 2% hasta que se produzcan perturbaciones importantes que obliguen a recalibrar la política monetaria”, según Europa Press.

“Tras el gran éxito del esfuerzo desinflacionario del BCE, los bancos centrales deberían seguir normalizando la política monetaria con cautela”, señala el funcionario del FMI, para quien las tensiones globales podrían provocar un nuevo alza en las expectativas de precios, mientras que una peor evolución económica en Europa las presionaría a la baja.

En este sentido, para capear la incertidumbre actual, el director del departamento para Europa defiende la importancia de que el Viejo Continente “apueste por más comercio y no por menos”, preservando su apertura comercial y ampliando su red de acuerdos de libre comercio.

Guerra comercial

No obstante, avisa de la necesidad de vigilar cuidadosamente el impacto de la posible desviación del comercio con la llegada a Europa de exportaciones procedentes de China ante los elevados aranceles aplicados por EEUU, que el FMI estima en un valor equivalente a alrededor del 0,25% del PIB de la UE, a corto plazo.

“La desviación del comercio probablemente también reduciría los costes de los insumos para las empresas europeas y los precios para los consumidores”, apunta la institución internacional, que considera “de una magnitud manejable” los impactos de este canal.

A nivel fiscal, subraya que cualquier apoyo a las empresas destinado a mitigar los impactos arancelarios “debería ser temporal y específico”, ya que, si bien Europa debería proteger a las personas, “debemos ser cautelosos para no obstaculizar el inevitable cambio estructural”.

Asimismo, considera que reconstruir los colchones fiscales sigue siendo una prioridad para la mayoría de países, por lo que aquellos con bajos déficits y deuda pueden asumir temporalmente el gasto prioritario en defensa, aunque con el tiempo deberán volver a los objetivos de sostenibilidad de la deuda, mientras que los países con altos niveles de deuda “deberían reasignar el gasto o aumentar los ingresos fiscales sin demora”.

Más información

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre Donald Trump y Vladímir Putin ha terminado sin compromisos…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta a un entorno cada vez más hostil. La desaceleración…
Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro cazas F-22. Mientras ambos caminaban sonrientes, el presidente ruso…