El FMI mejora su previsión para España y anticipa un crecimiento del 2,5% en 2025

Previsiones Económicas

El FMI mejora su previsión para España y anticipa un crecimiento del 2,5% en 2025

El Fondo Monetario Internacional destaca la solidez de la economía española a corto plazo, pero advierte de riesgos fiscales y políticos que podrían lastrar su evolución futura.

Sede del FMI
Sede del FMI

El organismo revisa al alza su previsión para este año en dos décimas y anticipa una moderación del crecimiento a partir de 2026, mientras subraya la necesidad de una mayor disciplina fiscal y reformas estructurales.

España encara 2025 con buenas perspectivas económicas según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo ha mejorado su previsión de crecimiento para el país, que se sitúa ahora en un 2,5% en 2025 y en un 1,8% en 2026, frente al 3,2% registrado en 2024. Sin embargo, aunque el avance seguirá siendo sólido a corto plazo, el FMI advierte de una progresiva moderación debido a factores estructurales como el envejecimiento de la población y la moderación de las exportaciones.

España crecerá más de lo previsto en 2025

El FMI destaca que la revisión al alza de dos décimas en sus previsiones para 2025 responde a la fortaleza de factores internos como el aumento de los ingresos reales de los hogares y la disminución del ahorro. A pesar de una creación de empleo más lenta, el consumo privado mantendrá su dinamismo, sosteniendo el crecimiento económico.

La tasa de paro permanecerá estable en torno al 11% a medio plazo, mientras que la inflación, tanto general como subyacente, continuará su senda descendente hasta acercarse al objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE) para finales de 2025.

El consumo sólido y la moderación de la inflación impulsarán el crecimiento español a corto plazo, según el FMI

Inversión e impacto limitado de los aranceles de Trump

El organismo también proyecta una mejora de la inversión gracias a los recortes de tipos de interés del BCE, la ejecución de los fondos europeos y el impulso de la construcción de viviendas. Además, el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump será «contenido» debido a la escasa exposición comercial directa e indirecta de España a Estados Unidos.

Desafíos fiscales: deuda elevada y envejecimiento

Aunque el FMI reconoce la mejora de las cuentas públicas en 2024, advierte que la deuda pública del 101,8% del PIB sigue siendo «vulnerable» a choques de crecimiento o aumentos de los costes de financiación. El envejecimiento poblacional ejercerá una presión adicional sobre el gasto público, que se incrementará en cerca del 4% del PIB de aquí a 2050.

En este sentido, el incremento del gasto en Defensa hasta el objetivo del 2% del PIB deberá financiarse principalmente con una repriorización de partidas de gasto e ingresos, evitando comprometer inversiones públicas favorables al crecimiento.

El FMI insiste en la necesidad de mantener la disciplina fiscal para afrontar el impacto del envejecimiento poblacional y el aumento del gasto en Defensa

Propuestas de reforma fiscal

El FMI insta a España a acelerar el ajuste fiscal, adelantándolo al periodo 2025-2029 en lugar de 2025-2031. Para ello, sugiere medidas como:

  • La armonización de los tipos de IVA para reducir su heterogeneidad.

  • El fortalecimiento de la fiscalidad verde.

  • La eliminación del impuesto a la banca en un plazo de tres años.

Además, el organismo recalca la necesidad de abordar la creciente brecha entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la Seguridad Social, priorizando medidas que fomenten el empleo.

Riesgos internos y externos

Entre los principales riesgos externos, el FMI señala una posible escalada de las tensiones comerciales iniciadas por Trump, especialmente en relación con la Unión Europea.

Sin embargo, los riesgos más relevantes para España son internos: una creciente fragmentación política podría dificultar el cumplimiento de los objetivos de déficit y aumentar la vulnerabilidad a los riesgos soberanos.

Otros factores de riesgo incluyen:

  • La continua moderación de la inversión por cuellos de botella en la construcción.

  • La prolongada incertidumbre nacional e internacional.

  • Un despliegue de los fondos europeos más lento de lo esperado.

  • Una desaceleración del proceso desinflacionario si los costes laborales unitarios siguen aumentando.

La fragmentación política y los riesgos internos emergen como las principales amenazas para la estabilidad económica de España

Reformas para las comunidades autónomas

Por último, el FMI recomienda una «reforma integral» del sistema de financiación autonómica. Mientras tanto, respalda la condonación parcial de deuda regional bajo condiciones estrictas, exigiendo planes de consolidación creíbles para minimizar el riesgo moral.

Más información