El FMI dará 50.000 millones de dólares a Argentina a cambio de reducir déficit e inflación
Rescate a Argentina

El FMI dará 50.000 millones de dólares a Argentina a cambio de reducir déficit e inflación

El país sudamericano se compromete a reducir el déficit fiscal hasta alcanzar superávit para 2021.

Mauricio Macri, presidente de Argentina y Nicolás Dujovne, ministro de Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) le prestará finalmente a Argentina 50.000 millones de dólares, cifra que equivale a prácticamente un 10% del PIB europeo, según ha anunciado la institución que dirige Christine Lagarde, cuya dirección todavía debe aprobar formalmente el acuerdo, que tendrá un plazo de tres años.

Los fondos estarán disponibles desde el día 20 de junio, con un primer desembolso de 15.000 millones de dólares. Argentina, que arrastra desde hace años graves problemas económicos, solicitó un rescate al FMI el 8 de mayo después de que su moneda cayese hasta mínimos históricos frente al dólar.

A cambio del dinero que recibirá, el país se ha comprometido a poner freno a su inflación de dos dígitos y abordar el problema del gasto público. Especialmente duras con las condiciones de déficit fiscal primario, que deberá bajar al 2,7% del PIB este año, al 1,3% en 2019, a equilibrio en 2020 y a superávit para 2021.

“Las autoridades [argentinas] han indicado que pretenden recurrir al primer tramo del acuerdo, pero luego tratarán el préstamo como precaución”, ha señalado el FMI en un comunicado. La decisión del presidente Mauricio Macri de pedir ayuda al FMI fue muy criticada dentro del país, ya que la institución despierta un fuerte rechazo tras el colapso de 2001.

Macri ha defendido sin embargo que un nuevo préstamo del FMI permitirá a su gobierno fortalecer un programa de crecimiento y desarrollo “brindándonos un mayor apoyo para enfrentarnos a este nuevo escenario global y evitar crisis como las que hemos tenido en nuestra historia”.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.