Economía

El FMI calcula que un arancel del 10% de Trump solo resta una décima al crecimiento español

El organismo internacional ha insistido, asimismo, en que las autoridades españolas deberían aprovechar el sólido impulso del crecimiento para reconstruir con mayor rapidez el margen fiscal y reducir los riesgos de la deuda soberana, en el contexto de un plan fiscal a medio plazo mejorado.

Las conclusiones de las consultas del directorio ejecutivo del FMI sobre el informe anual ‘Artículo IV’ para España apuntan a que, en ausencia de nuevas medidas de consolidación, además de los aumentos de las cotizaciones a la seguridad social derivados de las reformas de las pensiones de 2021-2023 y la no indexación de los tramos del IRPF, el déficit se estabilizaría por encima del 2% del PIB para 2030.

Por su parte, la ratio deuda/PIB se mantendría por encima del 90% antes de volver a aumentar a largo plazo a medida que se intensifican las presiones fiscales derivadas del envejecimiento de la población, según Europa Press.

En este sentido, sopesando los riesgos fiscales, por un lado, y la sólida posición cíclica de la economía, por otro, el personal técnico del FMI recomienda a España adelantar el ajuste del 3% del PIB previsto por las autoridades para el período 2025-2029 en lugar del periodo 2025-2031.

“Este esfuerzo, que requeriría alrededor de 2 puntos porcentuales del PIB en nuevas medidas, debería respaldarse con un plan fiscal a medio plazo mejorado que establezca prioridades bien definidas de aumento de impuestos y reducción del gasto”, sostiene la institución internacional.

De tal manera, el FMI considera que la armonización del IVA y la mejora de la tributación ambiental permitirían a España alcanzar el objetivo recomendado, reduciendo al mismo tiempo las distorsiones económicas.

Asimismo, dada la creciente brecha prevista entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la seguridad social en las próximas décadas, “también deberían emprenderse reformas previsionales, priorizando las opciones que favorezcan el empleo”.

Por otro lado, si se materializan los riesgos a la baja, el FMI subraya que la política fiscal debería mantenerse flexible, permitiendo que los estabilizadores automáticos actúen, advirtiendo de que el apoyo discrecional temporal sólo debería considerarse en caso de una perturbación grave y siempre que los costes de financiación soberana se mantengan bajos.

Crecimiento

Por otro lado, el FMI ha confirmado sus previsiones de crecimiento para la economía española, con un 2,5% este año, que se moderará al 1,8% en 2026 y al 1,7% un año después, a medida que se normalicen las exportaciones y el crecimiento de la población en edad laboral.

A este respecto, la entidad señala que la expansión española se sustentará principalmente en la demanda interna privada, en particular debido a una disminución de la tasa de ahorro de los hogares y un repunte de la inversión.

En su análisis, la institución con sede en Washington considera que el crecimiento de la economía española se ha visto impulsado por la robusta exportación de servicios y el aumento de la fuerza laboral, en particular debido a la inmigración, recoge la citada agencia.

De tal modo, dado que el elevado crecimiento del PIB ha ido acompañado de un elevado crecimiento del empleo, el aumento del PIB per cápita ha sido más moderado», mientras que, a pesar de los avances recientes, España aún presenta una de las tasas de empleo más bajas de Europa y una brecha persistente en la productividad laboral (por hora) con respecto a la zona euro y, aún más, a Estados Unidos.

Asimismo, el FMI espera que el turismo se expanda a un ritmo más lento, mientras que un entorno global más débil, que incluye una elevada incertidumbre en materia de política comercial y aranceles estadounidenses, también afectará la demanda externa, aunque confía en que este lastre se vea parcialmente compensado por una sólida demanda interna, que incluye un repunte de la inversión.

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI calcula que un arancel del 10% de Trump solo resta una décima al crecimiento español

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

10 minutos hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

5 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

7 horas hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

8 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

9 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

11 horas hace