Economía

El FMI alerta de graves divergencias en la recuperación por el distinto avance de las vacunas

Sin embargo, en la actualización de sus proyecciones macroeconómicas, la institución internacional advierte de que, desde la publicación en abril de sus anteriores pronósticos, la pandemia ha empeorado en algunas partes del mundo, mientras que la rapidez en la vacunación ha ayudado a reducir el número de casos en otras regiones.

«Las economías divergen aún más, influenciadas por las diferencias en el ritmo del lanzamiento de vacunas y en las políticas de apoyo», subraya el FMI, advirtiendo de que, incluso en aquellos lugares donde aparentemente las infecciones están bajo control, no se pueden dar por garantizadas recuperaciones suaves y duraderas.

En este sentido, el FMI alerta del impacto de las nuevas variantes del virus, que ha forzado a ralentizar e incluso hecho retroceder a algunos países en sus planes de levantamiento de restricciones y en la senda de recuperación iniciada, como son los casos del Reino Unido, la India o Australia, donde se han reintroducido limitaciones y cierres de actividad.

Asimismo, los desajustes entre oferta y demanda han provocado escasez temporal en un contexto marcado por patrones de gasto cambiantes, lo que ha hecho aparecer cuellos de botella en las cadenas de suministro, alimentando las presiones inflacionarias.

No obstante, a pesar de esta situación, la institución dirigida por Kristalina Georgieva, destaca que las condiciones financieras se hayan mantenido en general favorables, con mercados de renta variable boyantes, diferenciales crediticios ajustados y flujos saludables hacia los mercados emergentes.

Recorta previsión para emergentes

De este modo, el FMI ha revisado al alza sus previsiones para las economías avanzadas, que crecerán este año un 5,6% y un 4,4% el siguiente, cuando el pasado mes de abril esperaba una expansión del 5,1% y del 3,6%, respectivamente.

Por el contrario, en el caso de las economías emergentes y en desarrollo, la institución rebaja cuatro décimas su pronóstico para 2021 hasta el 6,3%, mientras que mejora en dos décimas el del próximo año, hasta el 5,2%.

En el caso de las economías avanzadas, esta mejoría tiene en cuenta, además del progreso en la vacunación, el impacto de los planes de estímulo anunciados en Estados Unidos y la Unión Europea.

De este modo, anticipa una expansión del 7% para EE.UU. en 2021, frente al 6,4% previsto en abril, mientras que el próximo año la primera economía mundial crecerá un 4,9%, frente al 3,5% proyectado con anterioridad.

A su vez, la eurozona crecerá en 2021 un 4,6% y un 4,3% en 2022, mejorando así en dos y cinco décimas, respectivamente, las previsiones de abril, con España a la cabeza, ya que se espera un crecimiento del 6,2% este año y del 5,8% el próximo.

En el caso de Alemania, el FMI prevé una expansión del 3,6% en 2021 y del 4,1% en 2022, mientras que para Francia espera un crecimiento del 5,8% y del 4,2%, respectivamente, y para Italia pronostica un rebote del 4,9% este año, que se moderará al 4,2% el siguiente.

De su lado, las nuevas previsiones del FMI apuntan a una expansión del 7% del PIB de Reino Unido en 2021, que se frenará al 4,8% en 2022, mientras que para Japón ha recortado al 2,8% desde el 3,3% la previsión de este año, pero ha mejorado al 3% desde el 2,5% la del próximo.

En el caso de las principales economías emergentes, el FMI ha recortado tres décimas su pronóstico de crecimiento del PIB de China en 2021, hasta el 8,1%, mientras que ha mejorado en una décima el correspondiente a 2022, hasta el 5,7%.

Para la economía de la India, el FMI proyecta una expansión del 9,5% en 2021 y del 8,5% en 2022, lo que representa un empeoramiento de 3 puntos porcentuales respecto del pronostico de abril para este año y una mejora de 1,6 puntos porcentuales para 2022.

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI alerta de graves divergencias en la recuperación por el distinto avance de las vacunas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

9 minutos hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

6 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

8 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

8 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

10 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

11 horas hace