Categorías: Economía

El FMI advierte de que la deuda «no desaparece» y apuesta por crecer más para abordar su pago

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha asegurado que «las deudas no desaparecen» en referencia a los comentarios vertidos desde Italia sobre la posibilidad de que se condone las deuda contraída por los gobiernos para hacer frente a la pandemia, subrayando que la mejor forma de facilitar el servicio de las obligaciones es impulsar el crecimiento.

«Las deudas no desaparecen, incluso cuando su coste es muy bajo, incluso cuando el servicio es a tipos excepcionalmente bajos», ha señalado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para quien el incremento de la deuda pública a raíz de la pandemia debe abordarse de manera prudente.

«Siempre es mejor hacerlo sobre la base del crecimiento, que permite elevar los ingresos, de las empresas, de las personas, incrementando la capacidad de servicio de la deuda», ha apuntado tras la presentación de las conclusiones del informe ‘Artículo IV’ sobre la eurozona, destacando el impulso que puede inyectar el paquete de estímulos pactado en la UE.

«Imaginen que Europa invirtiera decisivamente en conocimiento, digitalización o economía verde, que generan empleos bien pagados y crecimiento. Una doble victoria para las próximas generaciones al evitar la crisis climática y ofrecer capacidad para el servicio de la deuda», ha defendido.

Asimismo, la directora del FMI ha señalado que el mandato del BCE no incluye la posibilidad de que el banco central condone la deuda de los países y esto requeriría un cambio en los tratados, algo que Georgieva no considera fácil, mientras que ha defendido la actuación del BCE al hacer muy asequible para todos los países la capacidad de financiarse.

La cancelación de la deuda pública contraída por los Estados como consecuencia de las medidas de apoyo a la economía desplegadas durante la pandemia fue puesta sobre la mesa la semana pasada por Riccardo Fraccaro, subsecretario del gabinete del Gobierno de Italia y uno de los asesores más próximos a Giuseppe Conte, primer ministro del país transalpino.

En declaraciones a Bloomberg, Fraccaro planteaba que la política monetaria debe apoyar a las políticas fiscales expansivas de los Estados miembros de todas las formas posibles, lo que podría incluir la posibilidad de «cancelar los bonos soberanos comprados durante la pandemia o extender perpetuamente su vencimiento».

Acceda a la versión completa del contenido

El FMI advierte de que la deuda «no desaparece» y apuesta por crecer más para abordar su pago

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

2 horas hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

2 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

7 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

8 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

9 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

17 horas hace