El ex número dos de Hacienda admite que la Generalitat pudo burlar el control sobre gastos
Juicio por el 1-O

El ex número dos de Hacienda admite que la Generalitat pudo burlar el control sobre gastos

Los sistemas para controlar los gastos “llegan hasta donde llegan y tienen los límites que tienen”, reconoce el que fuera número dos de Montoro.

Tribunal Supremo

El exsubsecretario de Hacienda Felipe Martínez Rico ha reconocido este martes en el juicio del ‘procés’ que la Generalitat de Cataluña pudo burlar el control que se le impuso en 2017 sobre los gastos. Estos sistemas “llegan hasta donde llegan y tienen los límites que tienen”, ha admitido el que fuera número dos de Cristóbal Montoro.

Según Martínez Rico, tal y como recoge Europa Press, los controles a los gastos autonómicos en Cataluña era un sistema de intervención común a todos que se realizan en diferentes organismos públicos y “persiguen hacer una certificación de gastos, pero no son la realidad material de los hechos”, que es “más compleja”.

“¿Una contratación irregular podría haber eludido el control?”, le ha preguntado la fiscal Consuelo Madrigal. A esto el funcionario ha respondido que siempre que sea contraria a las pautas de contratación del sector público se puede hablar de contratación irregular. En este caso quedaría “fuera del margen de control”.

Asimismo, el que fuera subsecretario de Hacienda ha explicado que el ministerio puso todos los instrumentos a su disposición para hacer un seguimiento de cómo se gastaba el presupuesto en Cataluña.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.